1. Qué es el muestreo probabilístico
El muestreo, proceso mediante el cual se elige una muestra, es una herramienta esencial en la estadística y la investigación científica porque permite obtener información sobre una población amplia a partir de una muestra más manejable. Esto no solo reduce costos y tiempo, sino que también facilita la realización de estudios que serían imposibles de llevar a cabo si se intentara incluir a toda la población. Un muestreo adecuado permite hacer inferencias precisas y tomar decisiones informadas basadas en datos representativos y confiables.
El muestreo probabilístico es una técnica utilizada para seleccionar una muestra de una población de manera que cada individuo tenga la misma probabilidad de ser incluido. Esta metodología garantiza que la muestra sea representativa de la población, permitiendo generalizar los resultados obtenidos a toda la población con un nivel conocido de confianza y error. El muestreo probabilístico es crucial en estudios donde se busca minimizar el sesgo y obtener resultados precisos y confiables.
El sesgo en el muestreo ocurre cuando ciertos individuos o grupos dentro de la población tienen más o menos probabilidad de ser incluidos en la muestra. Este sesgo puede distorsionar los resultados del estudio y llevar a conclusiones incorrectas.
Imaginemos una encuesta que busca evaluar las opiniones de los ciudadanos sobre una nueva política gubernamental. La encuesta se realiza exclusivamente por teléfono, y el investigador decide usar un directorio telefónico tradicional para seleccionar a los participantes, es decir, utiliza un directorio telefónico impreso que contiene principalmente números de teléfonos fijos. Muchos hogares modernos, especialmente aquellos con personas más jóvenes, han dejado de usar teléfonos fijos y se han cambiado exclusivamente a teléfonos móviles.
Como consecuencia, la muestra no es representativa de toda la población y decimos que está sesgada. Los individuos que todavía utilizan teléfonos fijos tienden a ser mayores y pueden tener diferentes opiniones y experiencias en comparación con las personas más jóvenes que usan principalmente teléfonos móviles. Como resultado, las opiniones de los jóvenes y otros grupos demográficos que no están bien representados en el directorio de teléfonos fijos se excluyen o se subrepresentan.
Otro ejemplo visual de la importancia de considerar muestras representativas de una población se puede obtener a partir de una imagen y del hecho de que nuestro cerebro puede inferir objetos incluso cuando solo se ven parcialmente. Este fenómeno, conocido como completamiento perceptivo o constancia perceptiva, ocurre cuando el cerebro utiliza información visual previa y pistas contextuales para "rellenar" los detalles que faltan, creando una percepción completa del objeto.
Imaginemos una imagen compleja y detallada, como una fotografía.
Muestra sesgada
Si tomamos una muestra sesgada, seleccionando la mayoría de los píxeles únicamente del área del borde de la imagen y muy pocos de la parte central, la imagen resultante será incompleta y engañosa. La mayor parte de la muestra reflejará los colores y texturas del fondo, mientras que habrá muy pocos píxeles representando las figuras principales.
Muestra Representativa
Si tomamos una muestra representativa de píxeles, seleccionamos píxeles de manera uniforme y proporcional de todas las partes de la imagen. Aunque la cantidad total de píxeles seleccionados sea pequeña en comparación con la imagen original, la muestra contendrá una distribución equilibrada de colores y detalles de todas las áreas. La imagen reconstruida a partir de esta muestra nos permitirá visualizar claramente el contenido real de la imagen original. Podremos ver la figura del jinete, la forma del caballo y la persona con el vestido rojo, reflejando de manera precisa la diversidad y las características de la imagen completa.
Imagen original



