Saltar la navegación

5. ¡Que abra la bibliobotica!

Diccionario

Sedienta o sediento

La imagen muestra una mujer con la boca abierta y los ojos mirando un vaso de agua que se hacerca para beber
Definición:

Persona que tienen mucha sed.

Ejemplo:

Los senderistas llegaron sedientos a la cima de la montaña.

La imagen muestra a Retor con cara de ratón y máscaras de carnaval en sus manosPrepárate, que ha llegado el momento. Las almas de tus compañeros y compañeras están sedientas de aventuras, de romances, de historias con las que curar sus malestares. Y solo tú se los puedes remediar con todo lo que has aprendido. Ya no eres el joven que se tiraba las tardes mirando el móvil: estás a un paso de ser un biblioboticario o biblioboticaria. ¡Realiza nuestro reto final y aprende a curar con libros!

 

La imagen muestra una mujer con la boca abierta y los ojos mirando un vaso de agua que se hacerca para beber
Definición:

Persona que tienen mucha sed.

Ejemplo:

Los senderistas llegaron sedientos a la cima de la montaña.

Lectura facilitada

Por fin tú puedes hacer el reto final.
Tú puedes curar a tus compañeros y compañeras
con todas las cosas que tú conoces de los libros.
Tú ahora quieres ser bibliotecario o bibliotecaria.

1. Servicio de Bibliobotica, ¿cómo le puedo ayudar?

Ha llegado el momento de que te conviertas en todo un biblioboticario y cures con libros. Para ello, en grupos de tres, sigue estos pasos.

Paso 1: Buzón de Remedios Literarios

¿Recuerdas la actividad de "Servicio de remedios literarios, ¿qué necesita?". Ahora lo vas a hacer con todas las clases que puedas de tu instituto. Pide ayuda al profesor o profesora para organizarlo. Tendrás que volver a utilizar el buzón de remedios literarios que se confeccionó anteriormente. Llévalo con tu grupo y tu clase por las aulas del instituto que escojáis y pedid a los compañeros y compañeras que escriban una carta contando algún problema y que acabe con estas palabras: "¿Qué libros me recomendaría, querido biblioboticario, para solucionar mi problema?"

Paso 2: esbozar una lista de recomendaciones literarias

El profesor o profesora recopilará las cartas de las clases donde las hayáis recogido y se organizará contigo y tus compañeros y compañeras para distribuirlas al azar. En función del número de clases a las que habéis acudido a recoger cartas, tendrás varios problemas que solucionar con ayuda de tu grupo. Intentad que cada alumno o alumna tenga como máximo entre 2-3 cartas para responder.

Cuando leas las que te han tocado, ponte a trabajar en un listado de obras literarias que pudiesen servir para solucionar ese problema. Para ello, usa todo lo que has aprendido: cómo buscar recursos en la biblioteca y en internet, ideas de lecturas que habrán salido a lo largo de estos días, etc.

Paso 3: escribir cartas con esas recomendaciones

Ahora escribe con ayuda de tus compañeros o compañeras una carta con las recomendaciones que has esbozado en el paso anterior. Escríbela con el formato adecuado. Para eso, recuerda la actividad sobre cómo escribir una carta.

Tendrás que escribir tantas cartas de respuesta como hayas recibido.

Lectura facilitada

Por fin tú puedes ser un bibliotecario o bibliotecaria
y curar los problemas de los demás con libros.
Para el reto final de esta actividad 
tú sigues los siguientes pasos.

Paso 1. El buzón de remedios literarios

Recuerda la actividad de remedios literarios de la fase 2.
En esta actividad tú hiciste un buzón para remedios literarios.
Ahora tú haces lo mismo pero con todo el instituto.
Tú pides ayuda al profesor o profesora de lengua.
Los alumnos y alumnas escriben una carta.
En la carta el alumnado escribe un problema.
Al final de la carta todos escriben esta frase.
Querido bibliotecario o bibliotecaria
tú puedes recomendarme algunos libros
para solucionar mi problema. 

Paso 2. Diseñar una lista de recomendaciones literarias

El profesor o profesora recogerá todas las cartas.
Cada alumno y alumna tendrá como máximo 3 cartas.
Cuando tú leas tus cartas con tu grupo
tú puedes escribir el listado de libros 
para solucionar los problemas de esas cartas.
Tú puedes usar la biblioteca o internet.

Paso 3. Escribir cartas con recomendaciones

Ahora tú escribes en cartas 
las recomendaciones del paso 2.
Para que tú puedas hacer buenas cartas
tú recuerdas de nuevo la actividad de la fase 4.2
de escribir una carta.

2. ¡El cartero ha llegado!

La imagen muestra un sobre manuscrito con colores con una carta

¡Ya tienes el trabajo hecho! Pero falta un último paso, que abrirá tu clase y la biblioteca de tu centro a todo el instituto!

Junto a tu clase, recopila las cartas que habéis escrito. Metedlas en un sobre con el nombre del destinatario y su clase, y organízate con tus compañeros y compañeras para repartirlas, aula por aula, al alumno o alumna correspondiente.

Una vez entregada, anima al destinatario de tu carta a que la lea en voz alta si quiere, ¡para que todos los compañeros y compañeras puedan descubrir nuevas experiencias lectoras!

Lectura facilitada

Para finalizar este trabajo tú sigues estos pasos:

  1. Recoges con tu clase todas las cartas.
  2. Metes la respuesta de tu carta en un sobre.
  3. Vas a entregar la carta al destinatario correspondiente.
    Tú puedes convencer a tus compañeros y compañeras
    que lean en voz alta sus cartas.

Tú llegas al final del aprendizaje.
Ya solo te falta el último paso.

3. ¿Qué he aprendido?

En este último paso te voy a proponer que pienses en qué ha sido lo más importante de todo lo que has aprendido para conseguir el reto que te proponíamos.
Lo que descubras pensando en ello te servirá para cuando tengas que alcanzar retos parecidos en un futuro.
¡Para un momento y completa el PASO 4 de tu Diario de aprendizaje (¿Qué he aprendido?)!

Recuerda:
Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!