4. ¿De dónde eres? El nacionalismo

La masacre de Quíos por Delacroix.

Imagen en 
wikipedia.

Dominio público

Revolución belga por Wappers.
Imagen de wikipedia.
Dominio Público

Revolución en Valaquia en 1848
Tricolor por Petrescu.
Imagen en  wikipedia.
Dominio Público

Revolución húngara de 1848 por Mór Tham
Archivo de wikipedia.
Dominio Público

Importante

El Nacionalismo es una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo origen se remonta a la Revolución Francesa y al imperio Napoleónico.
Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos.

Lord Byron vestido de albanés
por  T. Philips.
Imagen en wikipedia. Dominio Público

 

Es a partir de 1789 cuando se empieza a hablar de la nación como conjunto de ciudadanos con unas características comunes, y esa nación es la dueña de sus destinos y no depende de la voluntad del rey como hasta entonces.
Una vez llegados a este punto hemos de aclarar dos conceptos que se utilizan a veces como sinónimos pero que son distintos: nación y estado.

  • Nación: es el conjunto de individuos que pertenecen a una comunidad que tiene una lengua, una religión, costumbres, derechos e historia comunes.
  • Estado: es una unidad política con fronteras internacionales reconocidas.

Muchas naciones están divididas entre varios estados distintos y, en otros casos, muchas naciones viven dentro de estados en los cuales no se sienten a gusto, el objetivo
de todas estas naciones es constituirse en estados independientes.

Curiosidad

El Nacionalismo será, junto al liberalismo, una de las causas ideológicas de las revoluciones que se sucederán en la Europa del siglo XIX. El nacionalismo tiene su correspondencia en un movimiento cultural y artístico, el romanticismo, que se basa en las pasiones del hombre frente a la razón.

 

Para entender el nacionalismo del siglo XIX es fundamental entenderlo desde la mentalidad del movimiento romántico. Te pedimos que mientras estés trabajando este apartado oigas el Va pensiero del coro de los esclavos de la ópera Nabucco de Verdi. Sus óperas sirvieron para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano. Seguro que a ti no te dejará indiferente.

 

 

 
 
 
Va pensiero del coro de los esclavos de la ópera Nabucco de Verdi.
Vídeo del canal Hasbia MA. Alojado en Youtube

 

La segunda mitad del siglo XIX fue la época de la construcción de los Estados-Nación en Europa y en América. Hasta ese momento, en las aldeas, pueblos y provincias de las actuales Italia, Alemania, Francia ... se hablaban dialectos diferentes, se empleaban distintos medidas y monedas.


Los gobernantes comprendieron que, para ser países con mercados internos fuertes y competitivos hacia el exterior, debían empezar por fortalecer el concepto de nación. Es decir, lograr que el conjunto de habitantes de un territorio se encontrara unificado por una forma de gobierno y sintiera la pertenencia a ese país. Para ello se valieron del ferrocarril, la educación y de los ejércitos.

Hablar de nacionalismo, incluso en la actualidad siempre resulta complejo. En la segunda mitad del siglo XIX, este período fue particularmente conflictivo para algunos países, como Italia y Alemania, en los que se libraron guerras por la unificación nacional y otras, como la de Crimea y la franco-prusiana, que involucraron a gran parte de Europa.

El nacionalismo se dividirá en dos tendencias:

Una nación es aquella formación territorial en la que sus habitantes cuentan con con una historia, una lengua y una historia común.  Uno de sus principales valedores fue Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808).

La nación está por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguirá haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre.


Este tipo de nacionalismo fue el inspirador del nacionalismo alemán.

 

  • El nacionalismo democrático, inspirado en las ideas del italiano Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional.

Mazzini.
Imagen en wikipedia.
Dominio Público

 

 

Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen. Es la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto.
Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección.

Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrolló en Italia y Francia, muy influido por las ideas de la Ilustración.

Reflexiona

 

A continuación te proponemos que leas dos fragmentos que inspirarán los movimientos nacionalistas del siglo XIX.

El primero de ellos se refiere a la nación como asociación voluntaria de aquellos que viven juntos; el segundo se refiere a una nación que ya está formada de antemano, sus habitantes "están predestinados" a formar esa nación.

Después de leerlos ¿Podrías decirnos a quién pertenece cada uno de los textos?

1.- "Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria."

 

2.- "Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállense unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa..."