1. ¿Cómo podemos saber cuántas personas hay en España?
La Geografía de la población es la ciencia que estudia el número de personas que existen en un territorio. Para ello emplea diferentes técnicas que permiten conocer con detalle cuántas personas hay en un lugar, cómo ha evolucionado esa población a lo largo del tiempo, el número de niños que nacen, los que se casan, las defunciones, el reparto por sexos y por edades, los movimientos migratorios ...
Como puedes comprobar, la Geografía de la población abarca una serie de campos muy amplios y a la vez muy importantes para el conocimiento de la realidad de un lugar.
En ocasiones, quizás hayas escuchado mencionar la palabra demografía. Esta es de origen griego, y significa literalmente "estudio de la población", de ahí que en numerosas ocasiones se utilice como sinónimo de Geografía de la población.
Pero no es lo mismo. La demografía es, para que nos aclaremos, la ciencia de las tasas, es decir, los procedimientos matemáticos que utilizamos para saber cómo es una población y cuál es su comportamiento. La Geografía de la población tiene un campo de estudio más amplio, y este será el que en este caso desarrollaremos. En cualquier caso, haremos uso de la demografía como una parte del estudio de la población cuando tengamos que conocer cómo es la estructura de la población española.
Para ello hemos de basarnos en la información que ofrecen los servicios de estadística del Estado español y de Andalucía. En numerosas ocasiones vamos a hacer uso de ellos, así que es bueno que te vayas familiarizando con dos direcciones Webs que son fundamentales para trabajar con los cuatro temas de población de esta unidad. Son las siguientes:
Instituto Nacional de Estadística (abreviadamente INE)
Instituto de Estadística de Andalucía (abreviadamente IEA)
![]() |
Sede del Instituto Nacional de Estadística en Madrid.
Publicado por Luis García en Wikipedia bajo licencia Creative Commons.
|

Objetivos
La demografía como base para la planificación de los servicios.
En numerosas ocasiones se ha escrito la frase: "La información es poder". En el caso de la demografía, esta afirmación cobra todo su sentido. En efecto, para los gobiernos, conocer detalles de la composición de la población de un país es algo fundamental para planificar la política a seguir y para dotar de los servicios necesarios a los ciudadanos que viven en un lugar.
La construcción de hospitales, centros de salud y todo lo relacionado con la sanidad, está motivada en buena medida, por la composición de la población que habita en un lugar y en sus alrededores. De igual modo, las infraestructuras educativas dependen por completo de la estructura demográfica de un barrio o de una localidad, pues sobre la base de esta información se planificará la construcción de colegios, institutos y Universidades.
Pero no creas que estos datos solo interesan a los gobiernos. También muchas empresas de carácter privado tienen necesidad de hacer uso de ellos. Es el caso de los bancos y de las entidades financieras, cuyos planes de pensiones dependen de la población laboral activa y de la edad de esta población. O el de las compañías de seguros, ya que los seguros de vida se realizan sobre la base de la esperanza de vida que se calcula para un amplio colectivo de personas.
Son algunos datos puntuales, pero en realidad hay muchos más, de ahí que los gobiernos y las empresas privadas le den una gran importancia a los servicios estadísticos que obtienen esta información. El negocio de muchas empresas o las decisiones políticas más adecuadas, dependen en buena medida de que esa información sea correcta y lo más precisa posible.
![]() |
La planificación de la política educativa a seguir depende en gran parte de la información estadística y demográfica que posean las administraciones públicas. Publicado por Extra Ketchup en Flickr Licencia CC |

Pre-conocimiento
El censo es secreto. El padrón es público.
En la actualidad, los gobiernos emplean una serie de documentos oficiales que le permiten conocer el estado de la población que vive en su país. Los dos más importantes son el censo y el padrón.
El censo es un recuento demográfico que se efectúa cada diez años, por regla general los terminados en uno. De esta forma, el censo más reciente de España es el que se ha llevado a cabo en 2011. En la información censal se recogen una gran cantidad de datos de los cuales, posteriormente, el gobierno publica la parte que a él le parece oportuno.
Esto es así porque el censo es, por definición, un documento secreto a cuya información solo pueden tener acceso los gobiernos. Ellos pueden, en consecuencia, publicar aquello que les interese y reservarse el resto de los datos para hacer el uso que estimen más conveniente. Hasta tal punto es así que, hasta la creación del Instituto de Estadistica, la encargada de llevar a cabo la realización de los censos era la policía.
El padrón es, por el contrario, público. Se trata de un documento al que cualquier persona puede tener acceso. Y es más, se renueva constantemente con las altas y bajas de las personas que nacen, mueren, o simplemente se trasladan de domicilio de una población a otra. En este caso no es el Estado su responsable, sino los Ayuntamientos.
Cuando deseamos algún tipo de documento público o de servicio que se nos pueda prestar (electricidad, agua, telefonía, etc.) es necesario, en numerosas ocasiones, que nos encontremos empadronados en un municipio determinado. De ahí que el padrón deba estar abierto a las modificaciones constantes que se suelen producir en la población de un país o de una ciudad.
![]() |
El marqués de la Ensenada fue el responsable del primer recuento de población fiable en nuestro país al ordenar la realización de un catastro en 1752. Pintura de J. Amigoni en Wikipedia bajo dominio público. |

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Aunque en numerosas ocasiones se utilizan como sinónimos, en realidad la demografía es una parte de la Geografía de la población.Retroalimentación
Verdadero
En 1752 se llevó a cabo el catastro del marqués de la Ensenada, que aunque no es un censo de carácter riguroso y estadístico, es sin embargo bastante fiable en cuanto a sus datos.Retroalimentación
Verdadero
La información se ha recopilado desde septiembre de 2011, aunque los datos no se harán públicos hasta finales de 2012 o comienzos de 2013.Retroalimentación
Falso
El censo es el que es secreto y su información es solo para los gobiernos. El padrón es el que es público.