2.2. Los gobiernos del siglo XXI

Hasta el presente se ha mantenido la alternancia política en el gobierno entre los dos principales partidos: el PSOE y el PP. Las elecciones de 2004 estuvieron marcadas por el mayor atentado terrorista de la historia de España. El 11 de marzo explosionaron varios trenes de cercanías en Madrid causando 192 víctimas. La atribución inicial por parte del Partido Popular a ETA pese a que las pruebas indicaban un autoría islámista provocaron gran indignación en el electorado que interpretó como falta de transparencia por parte del gobierno.

Velas en homenaje a las víctimas de Atocha el 11M

Velas en homenaje a las víctimas de Atocha el 11M

Fotografía de Uaxuctum en wikipedia bajo CC

El triunfo electoral fue para el PSOE de Jose Luis Rodríguez Zapatero que aunque sin mayoría absoluta logró los apoyos parlamentarios necesarios para formar gobierno. Durante esta primera legislatura (la 8ª de la democracia española) destacan como acontecimientos principales

Primer gobierno de Rodríguez Zapatero

Primer gobierno de J. L. Rodríguez Zapatero

Imagen de lamoncloa.es en wikipedia bajo CC

  • la retirada de las tropas españolas de Irak
  • el desarrollo de un programa progresista: la legalización del matrimonio homosexual, la atención a las personas en situación de dependencia...
  • la regularización de inmigrantes

Su segundo mandato  coincidió con un período de recesión mundial que se tradujo en una crisis económica que provocó un colapso en el sector financiero y una debacle del sector inmobiliario (estallido de la "burbuja inmobiliaria"). El empleo alcanzó la histórica cifra de 5 millones de parados (un 20% de la población activa) que afectó principalmente a los menores de 25 años. La respuesta de la población ante las medidas del gobierno se pusieron de manifiesto durante la celebración de una manifestación el 15 de mayo de 2011 originándose el denominado movimiento 15-M o de los "indignados" que tuvo como epicentro la Puerta del Sol de Madrid. Hay que señalar que ese mismo año ETA anuncia tras 43 años y más de ochocientas víctimas el cese definitivo de su actividad armada.

Movimiento 15-M

Movimiento 15-M en la Puerta del Sol de Madrid

Fotografía de fotogracción en wikipedia bajo CC

Conocimiento previo

Crisis ¿What crisis? El título del álbum del grupo británico Supertramp podría haberlo firmado el mismísimo presidente Zapatero. Durante la primera legislatura los indicadores económicos como el PIB o el empleo gozaban de gran salud. Pero la crisis de las hipotecas en los Estados Unidos en 2007 supuso el pistoletazo de una gran crisis económica. Sin embargo Rodríguez Zapatero en enero del año siguiente seguía asegurando que hablar de crisis era "puro catastrofismo".

Las elecciones de noviembre de 2011 convirtieron a Mariano Rajoy del Partido Popular en el sexto presidente de la democracia. Su primera legislatura estuvo marcada por la crisis económica lo que le obligó a llevar a cabo severas políticas de ajuste con objeto de reducir el déficit. Un año después el desempleo llegaba a cifras record de más de 6 millones de parados (el 27,1% de la población activa). En plena crisis la debilidad del sistema bancario llevó al gobierno a sanear Bankia con dinero público y a pedir un crédito (rescate) a la UE ante el riesgo a una recesión económica. El gobierno aplicó nuevos ajustes sobre el consumo (subida del IVA) y sobre el gasto público (reducción subsidio del desempleo).  

Mariano Rajoy es investido presidente el 29 de octubre de 2016

Fotografia de lamoncloa.es en Flickr bajo CC

Otro de los problemas que tuvo que afrontar el primer gobierno de Mariano Rajoy fue el denominado "desafío soberanista de Cataluña". El crecimiento del independentismo Catalán a raíz de la sentencia de inconstitucionalidad del Estatuto de Cataluña se traduce en un pulso entre los grupos políticos independentistas y los españolistas que mantiene hasta la actualidad.

Durante esta legislatura se asiste a un deterioro de la percepción de la clase política por parte de la opinión pública agravado por los continuos casos de corrupción dentro de su partido (caso Bárcenas, Gurtel, Rato...) o fuera del mismo (Urdangarín, Pujol, "Eres" de Andalucía...). Sin embargo a finales de su mandado empiezan a aparecer los primeros síntomas macroeconómicos de salida de la crisis.

A finales de 2015 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones generales. Sin embargo sin mayoría suficiente como para formar gobierno lo que conduce a una nueva convocatoria electoral en junio de 2016 con resultados similares. Tras diez meses de gobierno en funciones la investidura llegará hasta el mes de octubre tras una polémica abstención de los diputados del PSOE y el apoyo del partido Ciudadanos.

Actividad

Las elecciones celebradas en diciembre 2015 y repetidas en junio de 2016 tras no alcanzarse un acuerdo para formar una mayoría de gobierno, significaron el fin del bipartidismo en España tras casi cuarenta años de democracia. Mientras ocho millones de ciudadanos votaron a dos nuevas formaciones politicas: Podemos y Ciudadanos, los partidos tradicionales (PSOE y PP) perdían cerca de seis millones de votantes.

Congreso de los Diputados 2016

Composición del Congreso de los Diputados tras las elecciones de junio 2016

Azul: Partido Popular, Rojo: Partido Socialista; Morado: Podemos; Naranja: Ciudadanos;

Imagen de Impru20 en Wikipedia bajo CC

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

La "burbuja inmobiliaria" estalló durante el gobierno de Mariano Rajoy

Respuestas

Retroalimentación

Pregunta

Los mayores índices de paro en España se alcanzaron durante la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero

Respuestas

Retroalimentación

Pregunta

El movimiento 15-M tuvo lugar como respuesta a los atentados islamistas de Atocha

Respuestas

Retroalimentación

Pregunta

El anuncio del cese de la actividad armada de ETA tuvo lugar al final del segundo mandato de Rodríguez Zapatero

Respuestas

Un mes antes de la finalización de la legislatura

Retroalimentación

Pregunta

El gobierno de Mariano Rajoy pidió un rescate a la Unión Europea

Respuestas

Retroalimentación