1. Una complicada transición a la democracia (1975-1982)

Constitución Española
Imagen  de Infinauta en Wikipedia. Licencia CC

Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Algunos grupos extremistas que no aceptaron la voluntad mayoritaria del pueblo español sembraron esos años de muertes y atentados terroristas. Otros extremistas, partidarios de volver al régimen franquista, conspiraron para imponer su voluntad al pueblo español por la fuerza de las armas. Que la democracia pudiera seguir adelante se lo debemos al inmenso deseo de paz y libertad expresado por el pueblo español en cada nueva convocatoria electoral, votando mayoritariamente a los partidos políticos más moderados y conciliadores, y aceptando en su caso las derrotas y el gobierno de quienes contaron con el apoyo mayoritario de la ciudadanía.

Voto en urna
Imagen en Open Clip Art de BenBois bajo Dominio público
Muerte de Franco

La muerte de Franco fue el pistoletazo de salida para la Transición

Fotografía de Deymian40 en wikipedia bajo CC

Lo que sucedió en España es que basándose en la legalidad del régimen franquista el nuevo Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, inició una reforma política que acabó transformando el régimen en un sistema democrático. Por supuesto que el proceso no fue fácil pues de una parte significaba convencer a los franquistas de la necesidad de un cambio y por otra integrar a una oposición política y nacionalista que desconfiaba de una monarquía impuesta por Franco.

Aunque desde 1978 España contó con una Constitución y un sistema político democrático, podemos considerar que la transición acaba cuando en 1982 el Partido Socialista Obrero Español accede pacíficamente al gobierno tras ganar unas elecciones, y se confirma que la democracia se ha conseguido afianzar y no cabe la marcha atrás.

Vamos a ver en más detalle las sucesivas etapas que permitieron llevar a buen fin la aventura de la transición democrática en España.

Cartel institucional Referéndum Reforma Política

Cartel Referéndum Proyecto de Ley para

la Reforma Política en diciembre de 1976

Imagen de Sfs90 en Wikipedia bajo CC

Actividad

La Ley de Reforma Política fue el vértice del cambio político de una dictadura a la democracia. De hecho en su disposición final se presentaba como la última Ley Fundamental del Franquismo a la vez que era la primera del nuevo régimen democrático. Aunque se le conoce como el "harakiri" de las Cortes Franquistas no fue tan así. Previamente su principal gestor, Torcuato Fernández Miranda, había pactado con los procuradores franquistas una serie de condiciones para lograr su "generosidad".

Torcuato Fernández Miranda

Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes

durante la aprobación de la Ley de Reforma Política en 1976

Imagen de en.wikimedia bajo CC

Pre-conocimiento

Para la libertad

En 1977 cantar sobre la libertad y para la libertad estaba aún censurado. Esta canción de un concierto de Joan Manuel Serrat no fue emitida por Televisión Española por el contenido de su letra.

Vídeo de Manu Guinarte alojado en Youtube

Pregunta Verdadero-Falso

Contesta si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

En 1978 se aprobó la Constitución que ordena el actual sistema democrático español.

Pregunta 2

Desde el mismo momento en que Juan Carlos I asumió la Jefatura del estado en 1975 España se convirtió en una democracia.

Pregunta 3

Desde 1982 a nuestros días (2007) sólo han gobernado España dos partidos políticos.