1.1. El inicio de la reforma política (1975-1977)

Juramento de don Juan Carlos de Borbón como rey de España el 22/11/75.

Vídeo de Pentapolin alojado en Youtube

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, a título de rey, asumía la jefatura del Estado español sustituyendo a Franco en sus funciones. Su mandato se iniciaba, por tanto, conforme a las leyes establecidas por el régimen franquista y no suponía ningún cambio en el sistema político. Sin embargo, en su primer discurso en las Cortes durante su toma de posesión se observaba una voluntad de introducir cambios en el régimen. Fíjate en los fragmentos de dicho discurso que hemos seleccionado y saca tus propias conclusiones.

El último presidente del gobierno que había designado Franco, Carlos Arias Navarro, siguió siéndolo durante los primeros meses del mandato de Juan Carlos I. El pueblo español esperaba reformas y se incrementaron las protestas y manifestaciones en las calles, pero la respuesta del gobierno siguió siendo la de reprimir con mano dura las manifestaciones. La mayoría de los partidos políticos democráticos, todavía ilegales, por primera vez unieron sus fuerzas en un órgano conjunto, denominado Coordinación Democrática, que defendía la ruptura total con el régimen franquista.

Coordinación democrática
Fotografía en Flickr de VonAisaider bajo CC
En 1976 Juan Carlos I cesó a Arias Navarro y designó al primer Presidente del Gobierno elegido por él mismo. El encargo recayó en Adolfo Suárez, un político del régimen franquista que había sido anteriormente ministro, pero que tenía ideas aperturistas. Adolfo Suárez recibió el encargo del rey de proyectar una reforma política del régimen, lo que hizo mediante la elaboración de una Ley para la Reforma Política, que fue aceptada por las Cortes franquistas y aprobada por el pueblo español consultado en referéndum en 15 de diciembre de 1976. La Transición había empezado.

Objetivos

El siguiente vídeo resume estos hechos que acabamos de comentar:
Vídeo de Algargos alojado en Youtube
A partir de esta ley, se liberó de la cárcel a las personas condenadas por defender ideas políticas contrarias al franquismo (amnistía de presos políticos), se procedió a legalizar a los partidos políticos y sindicatos y se prometió convocar unas elecciones libres para elegir un parlamento que elaborara una Constitución.

Ante el claro inicio de una verdadera reforma política, la mayoría de la oposición moderada al franquismo aceptó apoyar el proceso, gracias a lo cual se pudo superar la tensa situación que estaba generando el terrorismo de ETA y GRAPO, que habían incrementado sus atentados, y el descontento de muchos militares que veían con malos ojos los cambios que se estaban produciendo.

Además, ahora empezaron a cometer atentados terroristas grupos franquistas de ultraderecha que se negaban al cambio político. Uno de los más impactantes fue el asesinato de cinco abogados comunistas en su despacho de Madrid, sucedido en enero de 1977.

Matanza de Atocha. 1977

Gracias a la aceptación por la mayoría de los partidos democráticos de este proceso de reforma, se pudo frenar en parte el descontento popular originado por otra parte por la fuerte crisis económica que atravesaba el país, que venía provocando un aumento espectacular del paro y una fuerte subida de los precios debido al encarecimiento del petróleo.

En este ambiente de dudas y esperanzas, el 15 de junio de 1977 el pueblo español volvía a participar en unas elecciones después de más de 40 años sin este derecho. Los cambios que tuvieran que hacerse dependerían del resultado de dichas elecciones.

Actividad

La España de los últimos años del franquismo se dividía en los inmovilistas que eran partidarios de la continuidad del régimen (el "búnker"), los aperturistas o reformistas que pedían una mayor libertad y modernización dentro de la legalidad franquista ("dentro de un orden" ) y los rupturistas que estaban representados por la oposición al régimen tanto interior como exterior y que proponían previamente el desmantelamiento de todas las estructuras del régimen franquista como requisito para la apertura de un proceso constituyente.

Enlace

En el siguiente vídeo puedes ver los mensajes electorales difundidos en Televisión Española por los principales partidos políticos que compitieron en las elecciones de 1977.

Vídeo de Algargos alojado en Youtube

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Autoevaluación.

En su discurso de toma de posesión en 1975 el Rey Juan Carlos I afirmaba...

Respuestas

Que el país necesitaba cambios.

Que no hacía falta hacer ningún cambio en España.

Retroalimentación

Pregunta

El primer presidente del gobierno nombrado personalmente por el rey Juan Carlos I fue...

Respuestas

Carlos Arias Navarro.

Adolfo Suárez.

Retroalimentación

Pregunta

La ley de Reforma Política aprobada por las Cortes franquistas en 1977...

Respuestas

Volvía a permitir la existencia legal de partidos políticos en el país.

Prohibía todos los partidos políticos.

Retroalimentación

Pregunta

En el terreno económico, la situación de España en 1977 era...

Respuestas

Se mantenía un buen ritmo de crecimiento económico.

Retroalimentación