1.2. La península ibérica. Un pequeño continente en miniatura a escala climática

La Península Ibérica, un pequeño continente en miniatura a escala climática.

El planeta Tierra se subdivide en dos hemisferios por el Ecuador. En el norte, en el que se encuentra España, se concentran la mayor parte de las tierras emergidas. Este hecho hace que en esta zona del planeta la denominada continentalidad, es decir, la presencia de grandes masas continentales, sea mayor.

La continentalidad implica a su vez una menor influencia marítima, de ahí que las zonas en el interior de los continentes tengan un clima más extremo en el que suele hacer más frío y más calor que en las zonas costeras bañadas por los grandes océanos.

La Península tiene a escala global una superficie muy pequeña como para que pueda ser considerada como un continente, pero si embargo, por la forma maciza que tiene, y por la disposición periférica del relieve, actúa de algún modo como si fuera un pequeño continente.

Ese hecho provoca el que las zonas del interior tengan una gran oscilación térmica, es decir, una diferencia acusada entre las temperaturas más frías del invierno y las temperaturas más cálidas del verano. Esto es particularmente apreciable en el centro de la misma, que corresponde a grandes rasgos con la Gran Meseta Central de ambas Castillas, así también como con la penillanura extremeña.

La Península Ibérica tiene una configuración netamente maciza y una disposición periférica del relieve, lo que favorece la continentalidad de las tierras del interior.
La Península Ibérica tiene una configuración netamente maciza y una disposición periférica del relieve, lo que favorece la continentalidad de las tierras del interior.
Autor: Bas de Jong en Wikimedia. Licencia CC.

Objetivos

El verano seco y caluroso, una característica específica de las regiones mediterráneas.

Para la mayor parte de los habitantes de nuestro país, el hecho de que los veranos sean extremadamente calurosos y que a la vez coincidan con la época más seca del año es un hecho natural que se repite invariablemente año tras año.

Pero esa circunstancia, que a nosotros nos parece tan normal, es sin embargo una curiosa anomalía climática en el contexto mundial, ya que en todos los climas del mundo excepto el nuestro (y otro más), lo que sucede habitualmente es lo contrario. Es decir, en verano, o en el momento en el que hace más calor, es cuando más llueve, mientras que en invierno, o cuando hace más frío, es cuando menos precipitación cae.

Existen leyes físicas en meteorología que explican el porqué de esta circunstancia y en las que no es posible entrar a explicar en este caso. Pero lo habitual en todo el mundo es eso, que cuando hace más calor es cuando más llueve.

La excepcionalidad de que esto suceda en las regiones mediterráneas se debe a un hecho singular. En verano, el anticiclón y las altas presiones que habitualmente se sitúan sobre el gran desierto del Sahara, se desplazan ligeramente hacia el norte englobándonos bajo su radio de acción. Esas altas presiones, de las que más adelante hablaremos, impiden que puedan penetrar las borrascas en nuestro territorio y de ahí el hecho de que en la época de más calor, es precisamente cuando más acusada se hace la aridez.

Este doble y extraño fenómeno de aridez y calor, genera unas condiciones climáticas que son particularmente favorables para la llegada de turistasde los países del norte, donde en verano, suelen ser más lluviosos debido a la influencia de las borrascas atlánticas. De ahí que se desplacen a las latitudes mediterráneas para gozar de los beneficios de este clima.

El excepcional clima Mediterráneo garantiza un verano cálido y seco, de ahí el multitudinario turismo que soportan sus zonas del litoral, como esta playa de Fuengirola en Málaga.
El excepcional clima Mediterráneo garantiza un verano cálido y seco, de ahí el multitudinario turismo que soportan sus zonas del litoral, como esta playa de Fuengirola en Málaga.
Autor: Jonnyx publicado en Wikimedia. Licencia CC

Pre-conocimiento

Un seguro contra las lluvias.

Las empresas turísticas que trabajan la oferta hotelera en las zonas mediterráneas, están tan seguras del producto que ofrecen a los europeos deseosos de sol y de playa, que hace varias décadas llegaron a ofrecer el llamado "seguro contra las lluvias". Este consistía en garantizar al turista que durante su estancia en la Costa del Sol malagueña no le llovería, y que a cambio de una pequeña cantidad, le reembolsarían todo lo que le costara sus vacaciones en el caso de que la lluvia hiciera acto de presencia.

Aquella propuesta no tuvo demasiado éxito, ciertamente, pero algunas personas que suscribieron el contrato vieron que las vacaciones les salieron gratis cuando del cielo malagueño se desprendieron pequeñas cantidades de precipitación. Estas les chafaron el anhelado sol y el calor a quienes habían suscrito ese seguro que les garantizaba que el clima Mediterráneo nunca falla a quien busca en él las condiciones climáticas deseadas.

Playa de Cabopino en la Costa del Sol (Málaga).
Playa de Cabopino en la Costa del Sol (Málaga).
Autor: Konstantin, publicado en Wikimedia.  Licencia CC

Actividad

El clima templado de España.

España se encuentra situada en las latitudes medias de las zonas templadas, de ahí que su climatología sea muy benigna, lo que favorece actividades económicas como el turismo. Las temperaturas y precipitaciones coinciden aproximadamente con la media mundial, 16º y unos 600 mm. Las islas Canarias tienen sin embargo un clima tropical, mientras que el interior de la Meseta Central destaca por su continentalidad al estar aislado de las grandes masas marítimas que rodean a la periferia peninsular.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o son falsas.

Pregunta 1

El verano seco y caluroso es muy poco frecuente en la mayoría de los climas del mundo.

Sugerencia

Nos parece lo más normal, pero la Fisica no opina igual que nosotros.

Pregunta 2

La continentalidad implica influencia marítima

Sugerencia

Recuerda que el mar es un regulador de las temperaturas.

Pregunta 3

En verano, España queda bajo la influencia del anticiclón sahariano.

Sugerencia

El Sahara es el mayor desierto que hay en el planeta. Es extremadamente seco y el lugar más caluroso del mundo durante el día.