Descripción de la tarea
![]()
![]()
Rafael Sanzio: El concilio de los dioses
Imagen de dominio públicoLa religión romana era una religión politeísta: los romanos adoraban a numerosos dioses. Cada uno de ellos poseía el dominio sobre un ámbito de la existencia humana o una porción del mundo (Júpiter dios del cielo y la tierra, Minerva diosa de la guerra y la inteligencia, Neptuno dios del mar y las tormentas...). Los dioses eran en su apariencia semejantes a los hombres, y también lo eran en sus sentimientos: amaban, se irritaban, tenían celos o deseos de venganza.La gran diferencia con los hombres es que los dioses son inmortales.
![]()
1.ª actividad: indagatio, la investigación
1. Los primeros romanos rendían culto a seres sobrenaturales llamados numina (singular: numen) como Flora o Fauno, o divinidades protectoras del hogar. A partir del siglo II a.n.e. irrumpieron en esas sencillas creencias los poderosos dioses griegos, de fuerte personalidad y bien pertrechados de elaboradas leyendas. Los dioses romanos se helenizaron y se identificaron con el dios griego con el que tenían mayores coincidencias. Así se formó el panteón grecorromano. De hecho, la Tríada Capitolina, que presidía este panteón, estaba formada por Júpiter, Juno y Minerva.
Algunos de los dioses indígenas romanos pervivieron como dioses secundarios: Jano, Flora, etc.
Dioses olímpicos
Imagen de Mailema en Flickr. Licencia CC
Vamos a ver cuáles eran los nombres de los principales dioses y diosas y cuál era el dominio de cada uno. Consulta las páginas recomendadas en el apartado de Ayuda y entrega y completa la tabla siguiente. Anota también a qué figura corresponde cada uno en el fresco de Rafael, El concilio de los dioses (imagen de la introducción):
Nombre griego Nombre romano Nº
Jacopo Zucchi: La tríada Capitolina
Imagen de dominio públicoDios del cielo y el trueno, rey de todos los dioses Zeus Júpiter Hera Apolo Ártemis Hermes Deméter Hades Poseidón Atenea Ares Afrodita Hefesto
Constantin Hölscher : En el templo de Vesta
Imagen de dominio público
2. Desde los tiempos más antiguos de Roma la base de la sociedad fue la familia; por ello, es normal que surgieran dentro de ella cultos religiosos celebrados en las casas y cuyo sacerdote era el mismo padre de familia (pater familias). En las casas romanas encontramos un altar dedicado a los dioses familiares, llamado larario (lararium).
- Explica qué tipo de divinidades eran los lares, los manes y los penates y cómo se les rendía culto.
Vesta fue una diosa especialmente relevante en el panteón romano. Se ocupaban de su culto las vírgenes vestales, jóvenes de familias principales que no podían contraer matrimonio mientras permanecían a su servicio.
- ¿Por qué era tan importante esta diosa? ¿cuál era su dominio?
Finalmente, Jano fue uno de los pocos dioses autóctonos que gozó de amplio culto tras la llegada y asimilación de los dioses griegos.
- Cuenta brevemente quién era este dios, de qué se ocupaba y cómo se le veneraba en Roma.
2.ª actividad: lectio, la lectura
La religión romana rendía culto a seres sobrenaturales indefinidos y a grandes divinidades que presidían cada una de las facetas de la vida humanas: numen era la palabra que solía designar a los primeros, mientras que deus o dea identificaba a los dioses.
Existía un culto oficial y público, organizado por la ciudad y dirigido por distintos grupos de sacerdotes. Se celebraban en templos (templum) que custodiaban una imagen de la divinidad a la que estaban consagrados; y los altares donde se realizaban los sacrificios y se inmolaban a las víctimas (hostia).
En las casas también había un lugar destinado al culto y honra de los dioses familiares (lares), donde también se celebraban pequeños sacrificios y se guardaba el fuego sagrado del hogar familiar. Una vez al año, este fuego se apagaba y se purificaba toda la casa; al término del rito se encendía un nuevo fuego.
En el siguiente texto leerás más información sobre estos aspectos; es una adaptación del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata.
lararium in villa romana
dominus in villa cum magna familia habitat. dominus habet tres liberos et multos servos et multas ancillas. villa duo ostia et multas fenestras habebat. post magnum ostium vestibulum erat; cum dominus ex vestibulo abibat in atrium cum impluvio intrabat: in impluvio aqua pluviae erat.
quoque in angulo pulchrum armarium cum aedicula videbat. aedicula vel lararium locus sacer erat; in larario dominus deorum signa et focum servabit. ibi dominus victimas deis immolabit et sic dei familias colent.
Reconstrucción de un lararium
Fotografía de Wilhelm von Pluschow de dominio público
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
Esta grabación te ayudará en la práctica de la lectura del texto latino
2. Después de haber leído el texto, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. Recuerda que la función principal de un adjetivo es la de modificar a un sustantivo. En latín, el adjetivo debe coincidir en caso, número y género con el sustantivo al que califica. Esto se denomina concordancia. En este ejercicio te pedimos que hagas concordar varios adjetivos con un sustantivo. Observa el género del sustantivo antes de iniciar cada ejercicio.
Completa en singular y plural la flexión del sintagma pulchrum armarium:
pulchrum armarium singular plural N V Ac G pulchri armarii pulchrorum armariorum D Ab
Repite el ejercicio con estos otros dos sintagmas: declina en singular magna familia y en plural multi servi. Y no te olvides del género de cada sustantivo:
magna familia multi servi singular plural N V Ac G magnae familiae multorum servorum D Ab
2. Después de haber leído el texto, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. En esta primera unidad hemos conocido varios tiempos verbales:
- presente,
- imperfecto (que se forma con el morfema -BA-, igual que el imperfecto de la 1.ª conjugación del verbo castellano),
- futuro (que utiliza el morfema -B- en la 1.ª y 2.ª conjugaciones; y las vocales -A- y -E- en la 3.ª y 4.ª)
Repasarás tus conocimientos de morfología verbal completando los tiempos que faltan en este cuadro y que recoge todos los verbos que han aparecido en el texto.
presente imperfecto futuro conjugación habitat habitare, 1.ª habet habebat habere, 2.ª erat esse (irregular) abibat abibit abire, 4.ª intrabat intrare, 1.ª videbat videre, 2.ª servabit servare, 1.ª inmmolabit immolare, 1.ª colent colere, 3.ª
4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan; y no te olvides de traducir correctamente los tiempos en que estén expresados.
En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto (también lo puedes consultar en este enlace). Con todo, en las primeras tareas te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario abeo –ire salir aedicula –ae f. hornacina ancilla –ae f. esclava [doméstica] angulus –i m. esquina aqua –ae f. agua armarium -ii n. armario atrium –ii n. atrio, patio colo –ere cuidar, proteger cum con
prep + Ab
cuando
con
deus –i m. dios, divinidad dominus –i m. señor duo numeral dos ex: : prep + Ab de, desde familia –ae f. familia fenestra –ae f. ventana focus –i m. hogar, fuego habeo –ere tener habito –are habitar, vivir en ibi adv allí immolo -are sacrificar impluvium -ii n. impluvio [pequeña piscina para recoger el agua de lluvia] in prep + Ac a intro –are entrar lararium –ii n. larario [hornacina para los dioses lares] liberi –orum m. hijos [palabra plural que engloba a hijos e hijas] locus –i m. lugar, sitio ostium –ii n. puerta pluvia –ae f. lluvia post prep + Ac después de pulcher pulchra pulchrum hermoso sacer sacra sacrum sagrado servo –are conservar, guardar servus –i m. siervo, esclavo sic adv así signum –i n. imagen tres numeral tres vel conj o vestibulum –i n. vestíbulo victima –ae f. víctima [animal para el sacrificio] video –ere ver villa, ae f. villa, casa de campo
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.