3.3 El futuro de la economía española

El futuro de la economía española

Para saber qué ha pasado y que pasará podemos manejar distintas fuentes existentes en Internet. Una gran abundancia de fuentes permite realizar un seguimiento de la economía española a partir de los datos de los indicadores reseñados a lo largo del tema y que se recogen en las estadísticas elaboradas por los organismos oficiales siguientes:

Algunas instituciones bancarias, como Caja España o la Caixa, cuentan con bases de datos a nivel municipal:


    Otros estudios económicos podemos leerlos a través de lo publicado en los Servicios de Estudios del Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria.


     

    Objetivos

     

    Para comparar esta situación con la de otros países podemos manejar las estadísticas de EUROSTAT y las del Banco Mundial, de fácil manejo a través de la aplicación de Google Public Data Explorer, que como hemos visto, realiza directamente las gráficas correspondientes.

    La renta familiar disponible nos da indicadores medios por provincias que dejan patente las diferencias entre ellas. El Noreste de España con mejor situación que el Sureste. La realidad no muestra las desigualdades dentro de las ciudades y de la sociedad....

     

    Índice por habitante del PIB y la Renta familiar bruta por poder de compra y familia.

    Índice por habitante del PIB y la Renta familiar bruta por poder de compra y familia.

    Publicado por Caja España y Caja Duero a partir de los datos de FUNCAS.

    Pre-conocimiento

    Se prevén algunos cambios a corto plazo para ir mejorando la economía. Uno de ellos es el intentar incrementar el número de afiliados a la seguridad social, la primera medida tomada respecto a ello es unificar los regímenes de afiliación, de forma que desaparecen algunos, como el de empleados del hogar para pasar al régimen general. Esto supone un incremento en el pago de las cuotas y una mejora en las prestaciones sociales, aunque también podría suponer la pérdida de algunos puestos de trabajo. Lo mismo se prevé que suceda con los trabajadores del campo.

    Afiliados a la seguridad social de 1982 a 2011.
    Afiliados a la seguridad social de 1982 a 2011.
    Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

    Actividad

    Tras uno de los mayores crecimientos económicos de la economía española producido desde el inicio del siglo hasta el año 2007, la crisis financiera mundial sume a España en una crisis en la que el continuo aumento del desempleo está afectando a otros indicadores económicos, como por ejemplo al decrecimiento de la demanda interna. Todos estos datos e indicadores son elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco de España, y se pueden utilizar en una publicación, siempre y cuando se cite la fuente de la que proceden.

    Reflexión

    A partir de todas las fuentes aportadas y de lo aprendido a través de todo el tema realiza una valoración de la situación actual de la economía española. Reflexiona sobre soluciones posibles para mejorar la situación.