1.2 Cómo medir la situación económica. Indicadores
Indicadores económicos
La economía general de un país, también denominada macroeconomía, se puede evaluar a partir de indicadores. Entre ellos podemos señalar los siguientes:
- Producto Nacional Bruto (PNB), es la suma de los bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo. Existen algunas diferencias respecto al PIB, podemos resumirlas diciendo que el PNB es mayor cuando un país tiene muchas inversiones en el exterior, pero si en un país existe mucha presencia de capital extranjero, será el PIB mayor que el PNB.
- Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo, generalmente un año. De este valor hay que deducir el valor de los bienes producidos fuera del país, aunque en ellos intervenga el capital español, y añadir o sumar los producidos por empresas extranjeras dentro de España. Otra forma de medir el PIB es utilizar el Valor Añadido Bruto (VAB), que es el valor de lo producido una vez restado el valor de las materias primas empleadas.
- Renta Nacional (RN), es la suma de las rentas percibidas por los agentes económicos de un país en un período de tiempo determinado (generalmente un año) mediante el cálculo de su producto nacional bruto. Así la renta per cápita es el PNB entre el número de habitantes de un país.
- Balanza de pagos, es el registro de las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo entre los residentes del país y los residentes del resto del mundo. España realiza la mayor parte del comercio (más del 70 %) con la UE.
- Empleo, se mide mediante la tasa de desempleo que es el número de personas que no tienen trabajo y están en edad de trabajar, respecto a la población activa total (personas entre 16 y 65 años en España).
![]() |
Tasa de desempleo en España (2005-2017). |
Para ver todos los indicadores anteriores, en el contexto de los veintisiete países que pertenecen a la UE, puedes pinchar aquí y mediante la pestaña correspondiente, cambiar el indicador a observar de forma que puedas ver qué posición ocupa España dentro de la UE-27 respecto a distintos indicadores.

Objetivos
La balanza de pagos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajusta un modelo de balanza de pagos para todos los países del mundo, quedando dividida en tres cuentas:
a) Balanza por cuenta corriente, que se compone de:
- Balanza comercial, que registra las operaciones de bienes o mercancías, con las importaciones y las exportaciones. El déficit de esta balanza comercial se compensa por el turismo y las inversiones extranjeras, es decir, con la balanza de servicios y de transferencia.
- Balanza de servicios, formada por los ingresos y pagos en el turismo y otros servicios (transportes, comunicaciones, seguros, bancos, cultura...).
- Balanza de rentas , son las rentas procedentes del trabajo y de la inversión.
- Balanza de transferencias, son los fondos recibidos y transferidos al extranjero y también las ayudas de España a los países en vías de desarrollo.
b) Balanza por cuenta de capital, registra las transferencias de capital y la compra/venta de activos o partidas llamadas invisibles (cesión de derechos de reproducción, de autor, de patentes, del pago de servicios de expertos, marcas comerciales, etc.)
c) Balanza por cuenta financiera, se incluyen los préstamos entre España y el resto del mundo; las inversiones de los extranjeros en España y de los españoles en el mundo
La evolución de la balanza española es tradicionalmente deficitaria. En la figura adjunta podemos observar la balanza por cuenta corriente.
![]() |
Saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente (1986-2011). Elaboración propia a partir de los datos del INE, BBVA y del Banco de España |

Pre-conocimiento
La microeconomía y la macroeconomía son aspectos complementarios de la realidad económica. La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales de la economía, como las empresas, los consumidores... cuyas decisiones individuales influyen en la economía.
La macroeconomía se ocupa de los agregados económicos, es decir, factores que afectan a la economía en general, como la inflación, el desempleo, la circulación de bienes y servicios... este enfoque supone un estudio de conjunto, como se puede resumir en el gráfico adjunto.
El estudiar el conjunto de la economía supone comprender mejor los problemas económicos para buscar soluciones y/o alternativas. Todos los gobiernos pretenden incrementar el PIB y reducir la inflación y el paro. En España esto es ahora mismo una gran necesidad, además de la necesaria drástica reducción del déficit público. Todo ello son acciones propias de la macroeconomía que debe procurar el Estado redistribuyendo la renta y reduciendo la pobreza. Los valores de justicia y equidad deben ser siempre socialmente deseables.
![]() |
Circuito macroeconómico en una economía abierta.
Publicado en Wikipedia por UserMacroEco bajo licencia CC |

Actividad de lectura e interpretación de gráficos
Lectura e interpretación de gráficos
Vamos a leer e interpretar los dos gráficos insertados en el texto:
- Tasa de desempleo en España (1970-2011)
- Saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente (1986-2011)
Observaremos el nombre y la realidad a la que responde cada uno y la realidad que abarca para responder a las cuestiones siguientes:
1. ¿Qué tipo de gráfico corresponde a cada uno? ¿Qué unidades utiliza en cada caso?
2. ¿Años en los que se inicia el incremento de desempleo? ¿Años en los que se inicia el descenso del desempleo?
3. ¿Años sin déficit en la balanza de pagos por cuenta corriente? ¿Años con mayor déficit en la balanza de pagos por cuenta corriente?
4. Podemos terminar con un comentario general sobre cómo se ve la situación actual y las posibilidades que vemos de mejorar el futuro.