Descripción de la tarea
![]() |
Danza del Pandero, propia de Encinasola, en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Imagen de Antonio J. de la Cerda en Huelvalasierra.com. Autorizado por el autor |
A lo largo del tema 1 de la Unidad 5 has visto la importancia de la música y cómo esta se integra en nuestro Patrimonio Cultural.
Efectivamente, uno de los elementos clave de nuestra cultura, y por lo tanto de nuestro Patrimonio, es la música en todos sus aspectos. Es cierto que el flamenco es el elemento básico, casi articulador, de nuestra cultura desde el punto de vista musical (aunque no solo); pero no lo es menos que al margen de él hay muchas expresiones de carácter musical, de tradición oral, de léxico y de folclore, que podemos incluir dentro de nuestro Patrimonio Cultural, concretamente, dentro del Patrimonio Inmaterial.
Ten en cuenta que dentro de este patrimonio musical podemos integrar una variedad enorme de cuestiones: por supuesto el folclor andaluz, muy vinculado al flamenco, aunque no solo dependiente de él. También podemos incluir los grandes músicos andaluces que forman parte ya de nuestra historia. Incluso, por qué no, Andalucía como escenario de grandes escenas de la historia de la música (en el tema has visto el ejemplo de las óperas, pero no es el único). No podemos dejar atrás, claro, elementos musicales contemporáneos que poco a poco han ido generando un estilo o una pauta que puede quedar identificada en nuestra comunidad. Hablamos, por supuesto, del rock; pero también del jazz, del pop o del indie.
La cuestión es que todo esto lo podemos integrar también desde un punto de vista turístico ya que, como has visto en el tema 2 de la unidad 6, el turismo cultural se ha convertido en un reclamo básico de nuestra comunidad y, de paso, en un modo de puesta en valor de nuestro patrimonio, sea este del tipo que sea. Por supuesto, el patrimonio musical también se convierte en parte de este reclamo o ¿acaso no hay gente que marcha a la Sierra de Huelva los meses de octubre para disfrutar de los coros de campanilleros típicos de zonas como Los Marines, Fuenteheridos, Almonaster la Real, Galaroza, Corteconcepción o Aracena?
A lo largo de esta tarea colaborativa, por lo tanto, tendréis que integrar ambas cuestione. Seguro que vas a disfrutar y a aprender.
Esta tarea colaborativa se divide en dos partes. Ambas las conoces porque las has usado en las colaborativas anteriores, así que el sistema te va a resultar sencillo:
- Primero tienes que incluir en el mapa de Google que hemos creado un elemento del patrimonio musical de tu localidad o de alguna que conozcas bien. Aunque sea complicado, trata de que no sea flamenco. Piensa que el margen es amplio, como has leído en la introducción, de modo que puedes incluir bailes, danzas o musicas tradicionales y folclóricas, grandes músicos andaluces, localidades andaluzas que han sido protagonista o escenario de composiciones importantes, música actual con cierta trayectoria e influencia... En fin, cualquier elemento del Patrimonio musical que consideres. Como siempre, cuanto más original sea tu propuesta, mejor. En el mapa te hemos puesto un ejemplo de la localidad granadina de Loja. Igual te sirve como referente; aunque no queremos que solo aparezca música más o menos actual. De hecho, lo bonito sería que el mapa final integrara un poco de todo, especialmente, elementos tradicionales, del folclore.
- A continuación debes hacer una entrada en el foro que se ha creado al efecto en la que, además de incorporar el elemento que has puesto en el mapa, incluyas un comentario sobre cómo ofertarías tu ese elemento en una supuesta ruta cultural y turística por Andalucía. En realidad se trata de que, entre todos, acabemos por crear una ruta por nuestra comunidad lo más completa y atractiva posible. Remata esta entrada con una pequela reflexión sobre la relación entre turismo y patrimonio y no dudes en opinar y establecer debate con otros compañeros (incluso llevándoles la contraria, que no pasa nada por tener opiniones diferentes).
III Encuentro de Campanilleros de la Sierra en Fuenteheridos parte 2.
Vídeo de MAS TV HUELVA alojado en Youtube
Esta tarea tiene una relación evidente con las otras dos colaborativas que has hecho a lo largo del curso, sobre todo desde el punto de vista, digamos, técnico. Además, también te puede servir la primera tarea de este último bloque ya que, aunque solo trate del flamenco, al fin y al cabo, se trata de patrimonio musical.