Descripción de la tarea

Desarrollo

Cicerón fue uno de los autores romanos de mayor influencia; autor de una prolífica obra política, filosófica y humanista, introdujo en Roma muchas de las corrientes estilísticas griegas, sobre todo en la oratoria.

La oratoria es el arte de hablar en público con elocuencia y con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio.

Como género literario necesita de un ambiente político de libertad para poder desarrollarse; por ello, después de su auge en la República, decayó en época imperial, cuando al limitarse la libertad de expresión, se convirtió simplemente en retórica.

1. ¿Puedes explicar la diferencia entre estos dos términos, oratoria y retórica, y dar su etimología?

Aunque los discursos se elaboraban para ser pronunciados y escuchados por la audiencia a la que iban dirigidos, pronto los autores se preocuparon de ponerlos por escrito.

Cicerón acusa en el Senado a Catilina que se sienta aislado en su escaño

Cesare Maccari: Cicerón denuncia a Catilina
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Además de ser escritor, Cicerón participó activamente en la política de Roma y pronunció discursos de todo tipo. Cada faceta de la vida pública de Roma tenía un modelo de discurso.

2. Cita y define los tipos de discursos por su finalidad y argumento

3. De todas las obras de Cicerón, dos conjuntos de discursos son los más conocidos, las Catilinarias y las Filípicas. ¿Averigua la finalidad de ambos conjuntos y explica con más profundidad uno de ellos?

Políticamente, Cicerón tomó partido por Pompeyo en su enfrentamiento con César, aunque quiso mantener cierta equidistancia entre ellos porque estaba seguro de que la guerra civil sería un auténtico desastre para Roma. Tras la batalla de Farsalia, Cicerón se retiró a Tusculum donde se dedicó a escribir. Sin embargo, mantuvo algunas entrevistas con César en las que trataron asuntos literarios. Y es que César siempre se ocupó de la calidad de sus escritos. Prueba de ello, es el siguiente fragmento en el que se reproduce la arenga que pronunció ante su ejército tras una derrota frente a las legiones de Pompeyo.

contio post detrimentum

coacto in unum locum exercitu, contionem apud milites habuit hortatusque est1 ne detrimentum graviter ferrent, neve his rebus terrerentur. fortunam eos adiuvavisse quod2 Italiam sine aliquo vulnere cepissent, quod duas Hispanias bellicosissimorum hominum peritissimis atque exercitatissimis ducibus pacavissent, quod finitimas frumentariasque provincias in potestatem redegissent. denique recordari debere qua felicitate3 inter medias hostium classes omnes incolumes essent transportati. si non omnia caderent secunda, fortunam esse industria sublevandam4.

NOTAS

1. hortatus est: de este verbo deponente dependen todas las oraciones que le siguen: ne ferrent, ne terrerentur, adiuvavisse, debere, sublevandam. El texto es un ejemplo de estilo indirecto que reproduce las palabras de la arenga de César.
2. quod: conjunción causal, “porque”..
3. qua felicitate: "con la suerte con la que".
4. sublevandam: perífrasis pasiva de obligación del tipo Carthago delenda est (Cartago debe ser destruida). fortunam esse sublevandam se expresa en acusativo porque forma parte de una oración con el verbo auxiliar en infinitivo.


4. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de esta grabación puede ayudarte a mejorar tu lectura del latín:

Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta: lee despacio y procura pronunciar correctamente cada palabra y entonar cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.

5. Como bien sabes el castellano es una lengua que procede del latín que durante siglos se habló en la Península. Con el paso del tiempo este latín evolucionó con unas peculiaridades que dieron origen a la lengua romance que hablamos en la actualidad. Como has leído en el texto de Isidoro de Sevilla, el objeto de la etimología es averiguar el origen de las palabras. Los textos escritos durante siglos nos documentan la evolución del latín hasta el castellano.En este ejercicio vas a practicar la explicación de la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado.

  • exercitus -us: Ac exercitum:
  • adiuvo -are -avi -atum: inf adiuvare:
  • Hispania -ae: Ac Hispaniam:
  • homo -inis: Ac hominem:
  • potestas -atis: Ac potestatem:
  • secundus -a -um: Ac secundum:

En este presentación tienes un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía en tu explicación.

Evolucion fonética del latín al castellano
Presentación de Javier Almodóvar en Slideshare
Consejos para el uso del diccionario de latín
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube

6. También se puede hacer un ejercicio de reconocimiento inverso; se trata de descubrir las palabras latinas que están en el origen de estas castellanas. Una vez localizadas, explica el nuevo significado de la palabra a partir del que tuvo en latín:

  • coacción:
  • militar:
  • exhortación:
  • vulnerable:
  • perito:
  • duque:
  • hostilidad:

7. En este segundo curso no incluimos el vocabulario; hasta ahora practicabas la búsqueda de palabras en el vocabulario ilustrado latino que hay en el aula. Pero ya debes comenzar a aprender el uso y manejo del diccionario. Así que antes de localizar las palabras y seleccionar los significados adecuados, atiende a las instrucciones que te indicamos en el vídeo que aparece un poco más arriba. Ahora ya puedes traducir el texto. Recuerda los consejos de siempre: respeta los signos de puntuación, observa los verbos, elige con atención al contexto los significados de las palabras y no olvides consultar las notas que acompañan al texto.

Para facilitarte la traducción señalamos los verbos y los distinguimos con colores (copulativo, transitivo, intransitivo, formas pasivas); también dividimos el texto en las oraciones que lo componen y planteamos algunas cuestiones sintácticas que te ayudarán a comprenderlo.

a. coacto in unum locum exercitu, contionem apud milites habuit hortatusque est ne detrimentum graviter ferrent, neve his rebus terrerentur.

  • coacto in unum locum exercitu: ¿qué nombre recibe esta construcción típica del latín?, ¿a qué tipo de subordinada equivale?
  • hortatus est ne detrimentum graviter ferrent, neve his rebus terrerentur: el verbo principal se vincula con sus subordinadas a través de la conjunción ne, ¿qué tipo de oración subordinada introduce esta conjunción?, ¿en qué modo están expresados los verbos que enlaza?
  • his rebus terrerentur: ¿qué función desempeña el complemento his rebus?
  • Traducción de la oración:

b. fortunam eos adiuvavisse quod Italiam sine aliquo vulnere cepissent, quod duas Hispanias bellicosissimorum hominum peritissimis atque exercitatissimis ducibus pacavissent, quod finitimas frumentariasque provincias in potestatem redegissent.

  • El verbo adiuvavisse está subordinado a hortatus est, ¿qué tipo de subordinada es?, ¿qué función desempeña en esta oración el sustantivo fortunam?
  • A su vez, de este verbo adiuvavisse dependen tres oraciones subordinadas introducidas por la conjunción quod, ¿de qué tipo son?, ¿en qué modo están expresados los verbos que enlaza?
  • Traducción de la oración:

c. denique recordari debere qua felicitate inter medias hostium classes omnes incolumes essent transportati.

  • El verbo debere, como antes adiuvavisse, es el centro de esta nueva oración subordinada; ¿quién es su complemento directo?
  • De recordari depende la oración que introduce qua, explica esta oración subordinada.
  • ¿Qué tiempo, modo y voz es la forma verbal essent transportati?, ¿qué función desempeña el adjetivo incolumes?
  • Traducción de la oración:

d. si non omnia caderent secunda, fortunam esse industria sublevandam.

  • ¿Qué función desempeña el adjetivo secunda?
  • ¿Quién es el sujeto de la perífrasis esse sublevandam?
  • ¿Qué función desempeña el sustantivoindustria?
  • Traducción de la oración:

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT2_Tarea_4_2