2.1. Morfología del pronombre

MORFOLOGÍA DEL PRONOMBRE

Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Generalmente se considera que sustituyen al nombre.

Hay varios tipos de pronombres:

  1. Personales: señalan a las personas gramaticales y no suelen acompañar a los nombres.
  2. Posesivos: indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores.
  3. Demostrativos: remiten a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
  4. Interrogativos e indefinidos: los interrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres; mientras que los indefinidos señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud.
  5. Relativos: se refieren siempre a un nombre del que se ha hablado antes y que llamamos antecedente.

Algunos de ellos tienen doble naturaleza, pues pueden funcionar, según el contexto, como adjetivos o como pronombres.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Para repasar la flexión pronominal griega te volvemos a proponer que la repases con nosotros de una forma activa. Para ello, completa los espacios en blanco de este resumen que contiene lo más esencial de la morfología de los pronombres griegos.

1. PERSONALES

Los pronombres de 1.ª y 2.ª persona tienen formas propias: ἐγώ, ἡμεῖς, σύ, ὑμεῖς. Estas personas en el singular tienen formas acentuadas (o tónicas) y átonas.

Las formas tónicas se utilizan para dar énfasis; mientras que las formas átonas no pueden encabezar la oración.

Para la 3.ª persona se utiliza el demostrativo οὗτος, αὕτη, τοῦτο (y en menor medidad ἐκεῖνος, η, ο) en el ; y el pronombre αὐτόν, ήν, ό para el resto de los casos.

1.ª
2.ª
3.ª
singular
N ἐγώ   σύ   οὗτος αὕτη τοῦτο
Ac ἐμέ σέ αὐτόν αὐτήν αὐτό
G ἐμοῦ σοῦ σου αὐτοῦ
D ἐμοί μοι σοί αὐτῷ αὐτῇ αὐτῷ
plural
N ἡμεῖς   ὑμεῖς   οὗτοι αὗται ταῦτα
Ac ἡμᾶς ὑμᾶς αὐτούς αὐτάς αὐτά
G ἡμῶν ὑμῶν αὐτῶν
D ἡμῖν ὑμῖν αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς

2. POSESIVOS

Están muy ligados a los pronombres personales: ἐμός, ή, όν "mi, mío"; σός, σή, σόν "tu, tuyo"; ἡμέτερος, α, ον "nuestro"; ὑμέτερος, α, ον "vuestro". En la 3.ª persona se utiliza el .

3. DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos de 1.ª y 2.ª persona contienen en su raíz al artículo ὅδε, ἥδε, τόδε y οὗτος, αὕτη, τοῦτο.

El de 3.ª persona, ἐκεῖνος, η, ο se declina igual que el adjetivo καλός, ή, όν salvo en el nominativo y acusativo neutros del singular: ἐκεῖνο.

ὅδε, ἥδε, τόδε

singular
plural

m
f
n
m
f
n
N ὅδε ἥδε τόδε οἵδε αἵδε τάδε
Ac
G τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε τῶνδε τῶνδε
D τῷδε τῷδε τοῖσδε ταῖσδε

οὗτος, αὕτη, τοῦτο
singular
plural
m f n m f n
οὗτος αὕτη τοῦτο οὗτοι αὗται ταῦτα N
Ac
τούτου ταύτης τούτου τούτων τούτων τούτων G
τούτῳ ταύτῃ τούτῳ τούτοις τούτοις D

Cuando estos demostrativos actúan como adjetivos, nunca pueden aparecer detrás del artículo; o van delante del grupo, o detrás: ὅδε ὁ ἀνήρ; ὁ ἀνήρ ὅδε.

    Por último, αὐτός, αὐτή, αὐτό, un demostrativo de identidad, tiene dos posibles usos:

    • sustituto del pronombre de 3.ª persona en los casos distintos del nominativo.
    • expresión de la identidad, "el mismo", equivale a los adjetivos latinos ipse ("él mismo", "él en persona") e idem (que se usa en castellano para expresar "lo mismo" sin repetir lo que se ha dicho o escrito anteriormente). En el texto que hemos leído ha aparecido la expresión: αὐτοὶ γὰρ οἱ Τρῶες εἰς τὴν ἀκρόπολιν τὸν ἵππον ἥλκησαν, "pues los mismos troyanos arrastraron el caballo a la acrópolis".
      4. INTERROGATIVOS E INDEFINIDOS

      El pronombre o adjetivo interrogativo τίς, τί y el indefinido τις, τι se flexionan como los temas en nasal, con nominativo singular en -ς. Tienen dos terminaciones: una para el masculino y el femenino; y la segunda para el neutro.
      Entre ellos se diferencian por el acento: el interrogativo es tónico y el indefinido átono; por esta razón, el indefinido no puede encabezar la oración, necesita apoyarse en la palabra que le precede, es enclítico (aunque en ocasiones puede aparecer acentuado en la última sílaba).

        interrogativo indefinido
        m - f
      n
      m - f
      n
        singular singular
      N τίς τί τι
      Ac τίνα τί
      G τίνος τινός
      D τίνι τινί
        plural plural
      N τίνες τίνα τινές
      Ac τίνας τίνα τινάς
      G τίνος τινῶν
      D τίνι τισί

      - El Ac sg n τί; puede tener valor adverbial: "por qué".
      - Otros pronombres interrogativos son: ποῖος; "¿cuál?"; πόσος; "¿cuánto?"; πότερος; "¿cuál de los dos?".
      - Algunos indefinidos: ἄλλος, η, ο "otro"; ἕτερος, α, ον "el otro (de dos)"; ἕκαστος, η, ον "cada uno"; οὐδείς, οδεμία, οὐδέν y μηδείς, μηδεμία, μηδέν "ninguno, nadie, nada"; οὐδέτερος, α, ον "ninguno"; μόνος, η, ον "solo".
      5. RELATIVOS

      El relativo más frecuente es ὅς, , , “que, el cual, quien, cuyo”, cuya declinación es prácticamente igual a la del artículo, pero sin la τ- inicial.

      singular
      plural

      m
      f
      n
      m
      f
      n
      N ὅς οἵ αἵ
      Ac
      G οὗ ἧς οὗ ὧν ὧν ὧν
      D οἷς αἷς οἷς

      Existen otros relativos formados a partir del anterior:

      - ὅσπερ, ἥπερ, ὅπερ: relativo enfático, "precisamente el que".

      - ὅστις, ἥτις, ὅτι: relativo indefinido, "cualquiera que", compuesto por el relativo y el indefinido τις, τι. Se declinan los dos elementos del compuesto.

      - οἷος, οἷα, οἷον: relativo de cualidad, "cual".

      - ὅσος, ὅση, ὅσον: relativo de cantidad, "cuanto".

      Habilitar JavaScript

      Caso de estudio

      Después de realizar los ejercicios anteriores te proponemos que reconozcas los pronombres que aparecen en el fragmento "Las lágrimas de Andrómaca". Te facilitamos tu trabajo anotándote las oraciones que contienen pronombres, tu tarea consiste en identificar el tipo y definir sus características morfológicas (caso, número y género).
          1. ὁ Ἕκτωρ, τὴν αὐτὴν ὁδὸν αὖθις βαίνων, εἰς τὰς πύλας ἦλθεν·
          2. κόρη τις ἐπὶ κόλπῳ εἶχε τὸν παῖδα νήπιον,
          3. ὃν οἱ Τρῶες Ἀστυάνακτα ὠνόμαζεν.
          4. φθίσει σε τὸ σὸν μένος,
          5. οὐδὲ οἰκτίζεις τὸν παῖδα νήπιον καὶ ἐμὲ κακοδαίμονα,
          6. τάχα χήρα σοῦ ἔσομαι·
          7. τάχα γὰρ σε φονεύσουσι οἱ Ἀχαιοί, πάντες ἐπερχόμενοι.
          8. οὐ γὰρ ἔτι ἄλλη θαλπωρὴ ἔσται, ἀλλὰ ἄχη·
          9. οὐδέ μοι ἔστι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ.
          10. καὶ ἐκεῖνοι εἰς Ἅιδου κατέβαινον.
          11. μητέρα δὲ δεῦρο ἤγαγε ἅμ' ἄλλοις κτήμασι,
          12. καὶ ταύτην ἀπέλυσε, λαβών μέγα λύτρον,
          13. Ἕκτορ, νῦν δὲ σύ μοί ἐστι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ καὶ ἀδελφός, σὺ δέ μοι θαλερὸς πόσις.
          14. ταύτην δ' αὖθις εἶπε ὁ κορυθαίολος Ἕκτωρ·
          15. «πάντα δὴ τάδε ἐμοὶ μέλει, γύναι·

      Actividad

      Si tienes alguna duda sobre los conceptos gramaticales que se presentan en este tema o sobre otros expuestos con anterioridad, puedes acudir a la página de preguntas frecuentes, φοιτῶσαι ἀπορίαι (FAQ). Allí encontrarás, ordenadas por categorías, breves explicaciones, ejemplos y paradigmas que te ayudarán a comprender la gramática griega. también tienes la opción de descargarte una versión imprimible de un resumen de la gramática griega.

      Creado con eXeLearning (Ventana nueva)