Resumen
Roma, una cultura determinante
La historia de Roma se dilata a lo largo de varios siglos, pudiendo dividirla en tres periodos:
- Monarquía (siglo VIII a.C- VI a.C)
- República (siglo VI- I a.C)
- Imperio (siglo I a.C- V
La sociedad estaba jerarquizada, diferenciando varios grupos sociales:
- patricios
- plebeyos
- esclavos
Roma fue capaz de llevar a través de sus conquistas su cultura. Este proceso de adquisición del modo de vida romano es conocido como romanización.
El arte etrusco, una gran referencia
Los etruscos son la civilización que se ha venido considerando como los antecesores de Roma y continuadores del legado helénico, lo que supuso el eslabón entre los griegos y los romanos:
- Habitaron en la península Itálica, en la actual zona de la Toscana italiana, entre los siglos VIII y I a. C.
- levantaron las primeras ciudades de la Europa Occidental.
- Destaca su labor como orfebres
Al llegar al siglo III a. C. fueron cayendo bajo la órbita de Roma.
La arquitectura etrusca posee características técnicas propias y que dejaron de herencia a Roma:
- una arquitectura abovedada, usando el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula para las cubiertas.
- Como elementos sustentantes se basaron como los griegos en las columnas, creando el orden toscano
- Los templos se inspiran directamente de los griegos, sin embargo, los etruscos los dotan de carácter propio, siendo singular su estructura cuadrangular, pequeña, sobre un podio y con un atrio en la parte delantera, pero no en la trasera.
Templo etrusco según descripción de Vitruvio
Imagen de Isisgarsot en Wikimedia Commons. Licencia CC
Arquitectura romana
La arquitectura romana estaba enfocada desde distintos puntos de vista y funciones. Diferenciamos las siguientes categorías:
- Obras públicas
Calzadas, comola Vía Appia en Roma ola Vía Augusta en la península Ibérica.
Puentes se construyeron varios sobre el Tiber a su paso por Roma, como el Puente Aelio, también conocido como Sant’Angelo, o el Pons Fabricius.En Hispania destaca el Puente de Alcántara,en Cáceres.
Acueductos,tenemos en nuestro país uno de los mayores y mejores conservados, el de Segovia.
Cloacas, ejemplo de esto es la Cloaca Máxima de Roma.
- Monumentos públicos
![]() |
Coliseo Imagen de Pablo Cabezos en Flickr . Licencia cc |
Los teatros estaban inspirados directamente en los griegos, aunque estaban no estaban construidos en la ladera de una montaña. Sus partes son: cavea, orchestra y scaena. Uno de los mejores ejemplos de teatro romano lo encontramos en nuestro país, nos referimos al teatro de Mérida.
Los anfiteatros eran edificios de planta elíptica en los que se celebraban luchas de gladiadores y fieras mientras la población asistía al espectáculo desde el graderío construido sobre arcos y bóvedas que formaban pasillos para su acceso, los llamados vomitorios. Uno de los mayores y más importantes anfiteatros de Roma, el Coliseo.
El circo estaba destinado a las carreras de cuadrigas. Apenas quedan restos, como ocurre con el Circo Máximo de Roma.
En las termas, los ciudadanos podían poner en práctica sus costumbres higiénicas y deportivas, En las salas se disponían baños a temperaturas diferentes: Caldaruim (agua caliente), tepidarium (agua templada) y frigidarium (agua fría). Además, podían turnarse con el baño sudatorio o laconicum y la piscina amplia de natación (natatio). Hoy nos quedan sólo restos parciales, aunque impactantes como es el caso de las termas de Caracalla en Roma.
- Monumentos administrativos
La basílica era un edificio destinado a la justicia, al comercio y a diferentes ceremonias públicas. Con 3 naves, siendo las laterales de menor altura para dejar entrar la luz en el interior y cubiertas con bóveda de cañón. En la cabecera estaba rematado con uno o varios ábsides que techaban con medias cúpulas. Uno de las basílicas más destacadas en el foro de Roma era la Basílica de Majencio.
- Monumentos conmemorativos
Las columnas conmemorativas son grandes soportes circulares que se rematan con esculturas que rememoran un gran evento, es el caso de la Columna de Trajano.
Los arcos del triunfo son grandes arcos instalados en las vías públicas, de uno o tres vanos, adornados con columnas adosadas, parte de un entablamento e inscripciones conmemorativas, relieves y casetones en el intradós. Muy cerca del Coliseo podemos acercarnos al Arco de Constantino, y próximo a este, en el Foro está el Arco de Tito.
- Edificios religiosos
Los templos estaban destinados para el culto de los dioses y cobijaban las numerosas divinidades del panteón romano. Están directamente inspirados en los griegos, aunque son pseudoperípteros y están construidos sobre un podio. Posee un pórtico o pronaos y la cella o naos que está dividida en tres para acoger a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).
La arquitectura de la Hispania romana. Su huella en la Bética
En Hispania abundan los ejemplos de arquitectura romana, a modo de ejemplo podemos destacar:
![]() |
Acueducto de Segovia Imagen de McPolu en Wikimedia Commons . Licencia cc |
- calzadas, este era el caso de la Vía dela Plata que atravesaba de norte a sur la península, o la Vía Augusta que cruzaba la Bética, desde Cástulo a Gades.
- acueductos, como el de Segovia
- puentes, nos referimos al o el puente de Alcántara en Cáceres. Pero sin duda, también dejarán su legado en Andalucía, muestra de ello es un puente que hoy aún está en uso, el puente romano de Córdoba.
- Se conservan teatros, podemos destacar el teatro romano de Málaga, en Baelo Claudia (Cádiz) y enItálica(Sevilla).
- Anfiteatros, siendo el mayor el de Itálica
- Los circos han sido los edificios de los que menos se han conservado, pero sabemos que fueron importantes los de Toledo o Mérida
- Podemos encontrar restos de la basílica de Baelo Claudia
- Las termas de Baelo Claudia conservan un sistema de calefacción y distribución de agua y aire caliente con el que podemos haceros una idea de cómo era el funcionamiento de estas. Otras termas que se conservan son las construidas en época de Trajano en Itálica.