3.1. Técnicas constructivas
Recuerda, tal y como has leído anteriormente, que la arquitectura tenía un carácter primordialmente utilitario, lo que llevó a que la técnica se convirtiera en una de las cuestiones principales y que en su desarrollo avanzaran para alcanzar nuevas posibilidades constructivas para dar respuesta a las necesidades de la sociedad romana y reflejar su carácter. Esto posibilitará el progreso de la ingeniería.
![]() |
Tumba en la Vía Appia Antica, Roma. Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público |
Será el opus caementicium, una mezcla de piedras pequeñas, grava arena, cal y agua, el material que permitirá adaptarse a las grandiosas edificaciones, aportando robustez y más posibilidades constructivas. Fueron los romanos los que lo inventaron, pero debes tener en cuenta que en la actualidad aún se continúa empleando, ¿sabes a qué material que se utiliza en las obras nos estamos refiriendo? Se trata del hormigón. No obstante, también se utilizará el mármol para las columnas y revestimientos en edificios más suntuosos.
No olvides que una de las principales fuentes de inspiración para los arquitectos romanos fue Grecia, por eso tomarán directamente de ellos los elementos sustentantes. A los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) debemos añadir dos nuevos de creación romana: el toscano y el compuesto.
El toscano es un orden parecido al dórico griego, pero con algunas diferencias. Fíjate en la imagen, ¿encuentras algo distinto?
Efectivamente, encontramos a primera vista muchas similitudes, pero el fuste es liso y en este caso si tiene basa.
La otra innovación de los romanos será el compuesto, aquí tienes que observar únicamente el capitel, seguro que reconoces los dos órdenes griegos que mezclan, las volutas del jónico y las hojas de acanto del corintio.
![]() |
Órdenes clásicos Imagen en Wikimedia Commons . Dominio público |
Si la arquitectura griega era arquitrabada, en este caso los romanos no seguirán al pie de la letra a sus antecesores, pues utilizarán el arco de medio punto y la bóveda para sus cubiertas, tanto la bóveda de cañón como la de arista, además de la cúpula para grandes espacios.
Construcción romana de bóvedas de cañón
Imagen en Wikipedia. Dominio público
Bóveda de arista
Imagen de Havang en Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Cúpula
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio públicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico
Importante
Los romanos desarrollaron nuevas técnicas constructivas:
- el opus caementicium
- el arco de medio punto
- la bóveda de cañón y de arista
- la cúpula
- nuevos órdenes clásicos, el toscano y el compuesto