1 Roma, una cultura determinante

En las postrimerías del siglo VIII a.C, la  península itálica estaba habitada por un variado conjunto de pueblos: ligures, umbros, etruscos, samnitas, sabinos y latinos. Estos últimos serán los que fundarían Roma hacia el 753 a.C.

Curiosidad

Loba capitolina
Loba capitolina
Imagen de Jean-Pol GRANDMONT
en Wikimedia Commons . Licencia cc 

La leyenda de Rómulo y Remo

Cuenta la leyenda como en Alba Longa, la ciudad que había sido fundada por el héroe troyano Eneas al escapar de su ciudad, se desató el resentimiento y la ambición por el trono entre dos hermanos, Numitor y Amulio. Este último logró arrebatar el trono a Numitor, y deshaciéndose de todos sus hijos convirtió en vestal a la hija, para que guardara castidad y así no pudiera engendrar descendencia ninguna. Pero los dioses son caprichosos, y así Martes al verla quedó rendado de ella y de su unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Al enterarse Amulio de este alumbramiento mando a matar a sus sobrinos, pero antes de que esto llegara ocurrir el encargado de este infanticidio los arrojó al río en una cesta que fue a parar cerca del monte Palatino y encontrada por una loba que los amamantó hasta que fueron adoptados por unos pastores. Ya de jóvenes, cuando se enteraron de su origen, se dirigieron a Alba Longa donde tras ajusticiar a Amulio de volvieron el trono a su abuelo Numitor, quien en agradecimiento les entregó unas tierras en la zona del Lacio. Y allí decidieron fundar una ciudad a la que se llamó Roma.

Esta nueva ciudad, que llegará a abarcar toda la cuenca del Mediterráneo pasará por diferentes etapas históricas a lo largo de toda su historia, desde la monarquía al Imperio, pasando por la República. Pero vamos a ver más detenidamente cuáles fueron los rasgos más significativos de estos momentos:

  • Monarquía (siglo VIII a.C- VI a.C): este periodo está marcado por una gran vinculación con el mundo etrusco, como ejemplo podemos apreciar la huella en el arte.
  • República (siglo VI- I a.C): supone el desarrollo y el afianzamiento de Roma a través de la asimilación de los estados helenísticos, entre otras ocupaciones y colonizaciones. El arte se vuelve más utilitario, lo que conlleva a una función propagandista.
  • Imperio (siglo I a.C- V): corresponde al momento de mayor crecimiento, por tanto, se plantea como necesario una división territorial en provincias, todo ello controlado bajo el gobierno dominante del Emperador. Este carácter preponderante será reflejado en el arte con un estilo sentencioso. No debemos olvidar, que las creencias politeístas romanas entran ahora en conflicto al decretar la tolerancia al cristianismo, y con ello una nueva expresión artística, el Paleocristiano, que dará respuesta a las nuevas necesidades de la comunidad creyente. El punto y final a este gran imperio de occidente lo pondrán los pueblos germanos invasores en el 476. No obstante, el imperio de oriente sobrevivirá por muchos más años en el esplendoroso Imperio Bizantino.
sociedad romana
Organización social en Roma
Imagen de Veronicabarrios123456 
en Wikimedia Commons. 
Licencia cc

Si las distintas etapas políticas e históricas están estrechamente relacionadas con las diferentes formas de expresar el arte, la sociedad romana está igualmente vinculada, pues la desigualdad de esta otorga a ciertos grupos el cometido artístico para con el resto. La población romana era un colectivo dispar, en el que convivían ciudadanos de diversas categorías y en donde existía la esclavitud.

Entre los ciudadanos  podemos distinguir entre los que tenían derechos plenos, es decir, los privilegiados, y aquellos que aunque poseían derechos no podían acceder al poder a pesar de ser considerados ciudadanos libre, eran los conocidos como la plebe. Teniendo en cuenta que la sociedad romana es fundamentalmente urbana, serán a los privilegiados a los que se les asigne el deber de embellecer la urbe, considerando por tanto el arte como una herramienta imprescindible de alarde de supremacía.

 En el último escalafón social se encuentran los esclavos, sin derechos ningunos, aunque algunos podían llegar a ser liberados y lograr el grado de libertos.

 

El colonialismo fue una de las señas identificativas del mundo romano, pues este gran imperio se fundamentó en la supremacía militar. El cuerpo militar de la Legión se convirtió en el eje vertebrador del Estado, a lo que se unió una administración diligente que desarrolló una ingeniería fundamental para la unificación de todo el territorio. Estas obras junto al embellecimiento de las ciudades a través del arte fue utilizado como un claro elemento propagandístico para levar a todos los rincones colonizados sus ideales.

De esta manera, Roma fue capaz de llevar a través de sus conquistas su cultura, siendo de gran importancia en el Mediterráneo incluso hasta la actualidad. Este proceso de adquisición del modo de vida romano es conocido como romanización, según el cual los usos y costumbres del Imperio se fueron extendiendo por todos los rincones conquistados. Así el latín se convirtió en la lengua oficial tanto para la administración como para la Iglesia, llegando a dejar un buen legado literario hasta el Renacimiento. Además, la evolución supuso particularidades regionales con el tiempo que desembocaron en las lenguas romances, base para muchas de las lenguas actuales. Incluso la costumbre del uso de la impresión para rotular edificios significó que los caracteres de su alfabeto se convirtieran origen para otros.

También de gran trascendencia para el fundamento del derecho occidental fue el Derecho romano.

En el siguiente vídeo que te dejamos puedes ver cómo fue la romanización de la Península Ibérica, la llamada Hispania para los romanos.


Historia de España 2: Hispania Romana
Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube

Comprueba lo aprendido

Pregunta 1

Los etruscos fundarían Roma hacia el 753 a.C

Pregunta 2

El Imperio Romano llegó a ocupar toda la cuenca del Mediterráneo

Pregunta 3

El gran tamaño del Imperio hizo necesario una división territorial en provincias

Pregunta 4

La sociedad romana era igualitaria

Pregunta 5

El proceso de adquisición del modo de vida romano es conocido como romanización

Pregunta 6

El romano se convirtió en la lengua oficial tanto para la administración como para la Iglesia