2. Un texto de Valle-Inclán
Nos disponemos ahora a hacer una lectura crítica de un fragmento de uno de los narradores más singulares de su generación: Ramón María del Valle-Inclán. Te vendrá bien consultar este documento que te hemos preparado antes de comenzar a trabajar el texto. Tenlo como referencia también para toda su lectura.
![]() |
Creación propia |
Coloca el cursor sobre los números marcados
Valle-Inclán como "el Marqués de Bradomín. Revista chilena "Sucesos", 1910 Imagen el Wikimedia Commons. Licencia Creative Commons -Quiero verte matar un tiburón. El negro sonríe con esa sonrisa blanca de los salvajes, y pronuncia lentamente, sin apartar los ojos de las olas que argenta la luna: -No puede ser, mi amita. Se ha juntado una punta -¿Y tienes miedo? -¡Qué va!... Aunque fácilmente, como la sazón La Niña Chole no le dejó concluir: -¿Cuánto te han dado esos señores? -Veinte tostones. Dos centenos Oyó la respuesta el contramaestre, que pasaba ordenando una maniobra, y con esa concisión dura y franca de los marinos curtidos, sin apartar el pito de los labios ni volver la cabeza, apuntóle: -¡Cuatro monedas y no seas guaje El negro pareció dudar. Asomóse al barandal de estribor -¡Cuatro centenes!, ¿le apetece a mi amita? La Niña Chole, con ese desdén patricio -¿Acabarás?... ¡Sean los cuatro centenes!... Los labios hidrópicos -¿Quiere hacerme sitio, señor? Al mismo tiempo alguien tocó suavemente mi hombro. Volví la cabeza y halléme con la Niña Chole. Vagaba, cual siempre, por su labio inquietante sonrisa, y abría y cerraba velozmente una de sus manos, en cuya palma vi lucir varias monedas de oro. Rogóme con fanático misterio que la dejase sitio, y doblándose sobre la borda las arrojó lo más lejos que pudo. En seguida volvióse a mí con gentil escorzo -¡Bien se lo ha ganado! Yo debía estar más pálido que la muerte, pero como ella fijaba en mí sus hermosos ojos y sonreía, vencióme el encanto de los sentidos, y mis labios aún trémulos, pagaron aquella sonrisa de reina antigua con la sonrisa del esclavo que aprueba cuanto hace su señor. La crueldad de la criolla me horrorizaba y me atraía. Nunca como entonces me pareciera tentadora y bella. Del mar oscuro y misterioso subían murmullos y aromas. La blanca luna les prestaba no sé qué rara voluptuosidad. La trágica muerte de aquel coloso negro, el mudo espanto que se pintaba aún en todos los rostros, un violín que lloraba en la cámara, todo en aquella noche, bajo aquella luna, era para mí objeto de voluptuosidad depravada y sutil... Valle-Inclán, Sonata de estío |
Actividades de comprensión

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta de Elección Múltiple
Nos situamos en el texto

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta de Elección Múltiple

Caso práctico
![]() |
Imagen en Flickr de Arturo Espinosa Licencia Creative Commons |
Antes de iniciar la lectura crítica en sí del fragmento que estudiamos, convendrá situarlo dentro de la trama de la novela Sonata de estío y dentro de la producción narrativa de Valle-Inclán.
Esto nos ayudará a comprender aspectos esenciales del fragmento y relacionarlos con el contexto en que fue escrito. Pulsa el botón de abajo para situarte.
Analizamos el texto

Caso práctico
Pasamos ahora al análisis del fragmento. Comenzaremos con aspectos formales (estructura, rasgos lingüísticos y de estilo, recursos). Más tarde haremos una lectura crítica de su contenido.
1. ¿Cuál crees que es la estructura del texto, el modo en que Valle-Inclán ha organizado su contenido? Vuelve al texto y haz tu propia reflexión antes de pulsar sobre el botón de la respuesta.
2. ¿Serías capaz de localizar en el texto recursos literarios y de expresión característicos de esta etapa de la narrativa de Valle-Inclán? Vuelve a leer el texto por si acaso, antes de pulsar el botón de ayuda.
3. ¿Crees que todo es sensorial y "estético" en el fragmento?
Interpretamos el texto (lectura crítica)

Caso práctico
![]() |
Imagen en Fllickr de MHernán Piñera Licencia Creative Commons |
Ha llegado el momento de hacer una lectura crítica del contenido del texto y analizar los temas y su enfoque en relación con las ideas y la visión del mundo de su autor. Antes de pulsar sobre el botón de las respuestas, recuerda siempre lo que has leído.
¡Vamos a ello!
1. ¿Qué podemos decir del contenido del fragmento? ¿Qué lectura haces de él?
2. Vamos concluyendo. ¿Te parece que reflexionemos finalmente sobre cómo se relaciona este fragmento con el movimiento o corriente literarios en los que se enmarca?