2.2. Formas endokársticas
![]() |
Conductos y rellenos kársticos (Aroche, Huelva, España) Imagen de Ignacio Benvenuty Cabral en Flickr. Licencia cc |
La disolución se intensifica aprovechando la estratificación y el frecuente diaclasado que presentan las grietas de descompresión, a través de las cuales labra sistemas de circulación de aguas subterráneas (galerías, grutas o cavernas).
El endokarst es, además de un conjunto de formas de relieve muy características, un sistema hidrogeológico especial. El agua se introduce en el sistema subterráneo en los sumideros o en los pónores, donde las corrientes pasan de ser superficiales a subterráneas, circula con predominio vertical en las simas y con predominio horizontal en las galerías y sale de nuevo al exterior en las surgencias.
Esta circulación del agua subterránea kárstica lleva en paralelo un trabajo erosivo y geomorfológico. Como resultado del cual, dentro del macizo calcáreo se originarán, como siempre, formas de disolución o erosivas y formas de precipitación o constructivas.
La karstificación es el proceso de avance de disolución o eeosivas y destrucción de la caliza en el ambiente kárstico, tanto en superficie como en el interior de la roca.
![]() |
Imagen de Ignacio Benvenuty Cabral en Flickr. Licencia cc |
En muchos cortes verticales de roca caliza se puede observar cómo avanza el proceso de karstificación a medida que el agua va encontrando caminos por los que circular. Así se establecen varios niveles de profundidad comunicados, que poco a poco se van ensanchando.
En la imagen de la derecha puedes observa el proceso de karstificación interna de un bloque de roca caliza labrando un conducto vertical y una galería horizontal.

Importante
Evolución de los relieves kársticos
Los relieves kársticos evolucionan en el tiempo, y a la par en la superficie y en profundidad, desde macizos calcáreos casi intactos hasta casi totalmente destruidos.
En una primera fase, mientras en superficie se van formando lapiaces y valles kársticos, en el interior se establecen redes verticales y horizontales de circulación de agua.
Más tarde las galerías se ensanchan y se producen colapsos que forman dolinas y poljes en superficie.
Finalmente, se establecen varios niveles de galerías, aunque el agua solo circula habitualmente por el nivel inferior. Los hundimientos cada vez son más frecuentes y en superficie queda un relieve con aspecto caótico o ruiniforme.
![]() |
Evolución de un karst Imagen de Olga Arriaga. Licencia cc |
Elaboración propia |

Actividad desplegable
Elige el término correcto para cada letra que se pide:
![]() |
Para ver a mayor tamaño,pulsa sobre la imagen Imagen de chris en Wikimedia commons. Licencia GNU Free |

Curiosidad
![]() |
Gran Dolina Imagen de Mario Modesto Mata en Wikimedia commons. Licencia cc |
La Gran Dolina de Atapuerca
Con frecuencia, los rellenos de cavidades son lugares preferentes para la búsqueda de restos paleontológicos del Cuaternario, ya que han sido lugares que habitaban animales u homínidos.
La famosa Gran Dolina del yacimiento paleontológico de Atapuerca, se colmató a lo largo del tiempo con una sucesión de sedimentos en los que se fueron acumulando los restos fósiles.
En 1994 restos de un cráneo de hace unos 900.000 años, popularizado como niño de Gran Dolina, se identificó como perteneciente a una nueva especie de homínido, Homo antecessor.

Caso práctico
Las cuevas kársticas, por su gran belleza y espectacularidad, constituyen uno de los principales atractivos turísticos de las zonas en las que se localizan. Pero la presencia humana en ella produce un impacto que no siempre se ha sabido evaluar y prevenir.
Observa este vídeo, sobre el impacto de las visitas en la Cueva de las Maravillas de Aracena, y luego contesta a las preguntas.
Vídeo alojado porTierra y Mar & Espacio Protegido Canal Sur en YouTube |
1. ¿Cuáles son, según el vídeo, los tres problemas originados por la afluencia de visitantes a la cueva?
2. ¿Qué soluciones se han dado a cada uno de estos problemas?
3. ¿Cómo se denominan, en general, las distintas formaciones que hemos visto en el vídeo (estalactitas, estalagmitas, columnas...)?

Para saber más
En estos dos vídeos de la UNED, alojados por CTMSJB en You Tube tienes muy bien explicado el modelado kárstico, tanto las formas endokársticas como las exokársticas.