3. Texto griego: Medea, la desdichada

                                                     
                                                     
Jasón con el vellocino ante Medea.
Imagen de Marie-Lan Nguyen
con licencia CC 2.5
H. J. Draper, Medea arroja al mar a Apsirto.
Imagen de dominio público
A. Feuerbach, Medea con sus hijos.
Imagen de dominio público
ἡ Μήδεια καὶ τὸ ἀπόρρητον

El interés de Eurípides se centra en el ser humano: mujeres y varones, griegos y extranjeros protagonizan tragedias que son el reflejo de su propia época. La tensión que viven sus personajes les arrastra a una actuación dramática de la que se sienten responsables pero para la que encuentran una explicación psicológica. Los dioses están ausentes de la acción, si realmente existen, no necesitan nada de los mortales (Heracles 1345):

δεῖται γὰρ ὁ θεός, εἴπερ ἔστ' ὀρθῶς θεός, οὐδενός

A menudo, los personajes femeninos se ven empujados por la pasión a acciones que alcanzan la gloria del sacrificio personal y la oscuridad más absoluta de lo prohibido, del tabú. Esta palabra es de origen hawaiano y podría ser traducida al griego por τὸ ἀπόρρητον, "lo prohibido, lo que no puede ser nombrado". 

En todas las sociedades hay realidades que están prohibidas; se considera que ciertos actos deben ser evitados porque ofenden al grupo o porque sus consecuencias debilitan la estructura social. Estas prohibiciones inspiran temor y están teñidas de aspectos mágicos: los que velan por su cumplimiento son magos, chamanes, sacerdotes. La violación del tabú acarrea terribles consecuencias para el culpable.

Pues bien, no es raro encontrar entre los protagonistas de las tragedias quienes rompan una de estas prohibiciones; y no debe extrañar porque ellos encarnan las grandezas y miserias del ser humano. El incesto, el parricidio, algunas prácticas sexuales, la ingesta de ciertos alimentos o el canibalismo son algunos de los tabúes más universales. Recuerda a Edipo, ignorante esposo de su propia madre. O a Fedra, enamorada de Hipólito, el joven hijo de Teseo, con quien recientemente contrajo matrimonio.

Medea, cegada por el amor, traiciona a su patria para ofrecer a Jasón el vellocino de oro, garante del poder de su padre. En la huida comete un fratricidio, al arrojar por la borda el cuerpo desmembrado de su hermano Apsirto. Finalmente, extranjera desterrada en Corinto, es abandonada por su esposo, por quien violó tantos tabúes. Desesperada, solo encuentra una salida para tanto dolor...

Actividad de lectura

La decisión de Medea es terrible. Tanto que ella misma busca una salida que evite el mayor dolor. Pero no la encuentra. Finalmente, puede más su odio y el deseo de castigar a Jasón de por vida. Pero una y otra vez, se arrepiente.

Los siguientes versos muestran a una Medea que duda ante la mirada de sus hijos, a los que ama como a nada en el mundo. Están adaptados de la tragedia de Eurípides Medea, 1021 ss.

Las palabras coloreadas muestran su significado si sitúas el cursor sobre ellas.

Evelyn de Morgan, Medea. Imagen de dominio público

ἡ δυστάλαινα Μήδεια

ὦ τέκνα τέκνα, ὑμῖν μὲν ἔστι δὴ πόλις
καὶ δῶμ' , ἐν ᾧ , λιπόντες ἀθλίαν ἐμέ,
οἰκήσετ' αἰεὶ μητρὸς στερούμενοι·
ἐγὼ δ' εἰς ἄλλην γῆν ἐλεύσομαι φυγάς,
ὑμᾶς μὲν γ’ οὐκ εἶδον εὐδαίμονας,
οὐ δὲ λέκτρα καὶ γυναῖκας ἤγηλα
οὔτε λαμπάδας ἔθηκα.

δυστάλαινα τῆς ἐμῆς αὐθαδείας.
ἄλλως ἄρ' ὑμᾶς, ὦ τέκν', ἐθρεψάμην,
ἄλλως δέ με ἔδωκα πόνοις,
τὰ στερεὰ ἄλγη ἐνεγκοῦσ' ἐν τόκοις.
ἐγὼ μὴν δυστάλαινα εἶχον πολλὰς
ἐλπίδας ἐν ὑμῖν, γηροβοσκήσειν τ' ἐμὲ
καὶ θανοῦσαν χερσὶν εὖ θάψειν,
ζηλωτὸν ἀνθρώποις· νῦν δ' οὔκ ἐστι δὴ
γλυκεῖα φροντίς. ὑμῶν γὰρ στερουμένη
λυπρὸν διάξω βίον ἀλγεινόν τ' ἐμοί.
ὑμεῖς δὲ μητέρ' οὐκέτι φίλοις ὄμμασιν
ὄψεσθε, ἐς ἄλλο σχῆμ' ἀποστάντες βίου.

φεῦ φεῦ· τί δέρκεσθέ μ’ ὄμμασιν, τέκνα;
τί γελᾶτε τὸν πανύστατον γέλων;
αἰαῖ· τί δράσω; καρδία γὰρ οἴχεται,
γυναῖκες, ὅτε ὄμμα φαιδρὸν τέκνων εἶδον.
οὐκ δύναμαι· χαῖρε τὰ βουλεύματα.

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

Lee el texto en voz alta, respetando los signos de puntuación. Después escucha estos dos archivos de audio y repite la lectura.

Antes de traducir, vamos a hacer un ejercicio ya habitual en este segundo curso. Se trata de hacer una traducción inversa; es decir, te presentamos algunas oraciones en castellanos y tú deberás escribirlas en griego; presta atención a los tiempos verbales y a las funciones sintácticas que desempeñan los casos.

1. La madre dió regalos a su querido hijo.
2.
Los hombres vieron hermosas ciudades junto al mar.
3.
Las mujeres tienen una nueva casa.
4. Yo quise ver otra tierra.

Caso de estudio

Aunque te incluimos el vocabulario nuevo que aparece en los versos de la tragedia de Eurípides, recuerda que debes usar con regularidad el diccionario griego-español. También puedes utilizar el vocabulario ilustrado que se encuentra en el aula de Griego y al que puedes acceder en este enlace.
En la siguiente retroalimentación encontrarás una traducción palabra a palabra del texto, en ella te señalamos las principales funciones sintácticas para que te ayuden a su comprensión. En ocasiones, te incluimos entre paréntesis una traducción más correcta de algunos sintagma u oraciones.
VOCABULARIO
ἀγάλλω aor ἤγελα adornar
ἄθλιος, α, ον
  luchador || desgraciado, infeliz
αἰαῖ   interj
¡ay!
ἀλγεινός, ή, όν
  doloroso, a
ἄλγος, ους τό    dolor
αὐθαδεία, ας ἡ
  arrogancia, vanidad
ἀφίστημι aor tr ἀπέστησα aor intr ἀπέστην alejar || apartarse
βούλευμα, ατος τό    decisión
γηροβοσκέω, ῶ    alimentar en la vejez
δέρκομαι  aor ἔδρακον mirar (penetrantemente)
διάγω
  pasar || διάγω τὸν βίον pasar la vida
δυστάλας, αινα, αν    desdichadísimo, a
ἔρχομαι fut ἐλεύσομαι ir
εὐδαίμων, ον    feliz
ζηλωτός, ή, όν    envidiable
ἔθρεψα aor de τρέφω alimentar, criar, producir
ἵστημι

aor tr ἔστησα inf aor στῆσαι

aor intr ἔστην

levantar || intr levantarse, ponerse de pie
λέκτρον, ου τό   lecho nupcial
λυπρός, ά, όν
  triste
οἴχομαι
  irse, estar perdido
ὁράω, ῶ aor εἶδον, fut ὄψομαι
ver
πάσχω aor ἔπαθον sufrir, padecer
πόνος, ου ὁ
  fatiga, padecimiento, dolor
στερεός, ά, όν    duro, fuerte, cruel
στερέω, ῶ    privar (de algo + G)
σχῆμα, ατος τό
  forma, carácter
τίθημι (aor ἔθηκα)
  poner, establecer, levantar
τόκος, ου ὁ    parto
φεῦ interj ¡ay!
φυγάς, άδος adj m f desterrado