2.2. Gramática

 

3.ª declinación: temas en oclusiva

Recuerda que por la 3.ª declinación se flexionan sustantivos y adjetivos cuya raíz acaba en consonante o en vocal distinta de α-η y ο (1.ª y 2.ª declinaciones). Vamos a conocer, en primer lugar, las características de los temas en oclusiva:

  • al entrar en contacto la consonante oclusiva del tema (β, π, φ; γ, κ, χ; δ, τ, θ; ) con la σ de las desinencias de N sg y D pl y produce algunos cambios de escritura y de pronunciación:
    • el grupo oclusivo labial y silbante se escribe ψ (β, π, φ + σ = ψ);
    • el grupo oclusivo velar y silbante se escribe ξ (γ, κ, χ + σ = ξ);
    • el grupo oclusivo dental se asimila completamente a la silbante y desaparece; se escribe σ (δ, τ, θ + σ = σ).
  • Las oclusivas nunca aparecen a final de palabra. En griego solo pueden ser final de palabra las vocales y las consonantes ν y ς.
  • Los temas en oclusiva labial y oclusiva velar agrupan a sustantivos masculinos y femeninos.
  • Los temas en oclusiva dental comprenden sustantivos masculinos, femeninos y neutros, que tienen una flexión especial.

Veamos algunos modelos:

 

labial

κυκλωπ-

cíclope

velar

φοινικ-

palmera

dental (m f)

ἐλπιδ-

esperanza

dental (n)

στοματ-

boca

singular
N ὁ κύκλωψ ὁ φοῖνιξ ἡ ἐλπίς τὸ στόμα
V κύκλωψ φοῖνιξ ἐλπί στόμα
Ac τὸν κύκλωπα τὸν φοίνικα τὴν ἐλπίδα τὸ στόμα
G τοῦ κύκλωπος τοῦ φοίνικος τῆς ἐλπίδος τοῦ στόματος
D τῷ κύκλωπι τῷ φοίνικι τῇ ἐλπίδι τῷ στόματι
plural
N οἱ κύκλωπες οἱ φοίνικες αἱ ἐλπίδες τὰ στόματα
V κύκλωπες φοίνικες ἐλπίδες στόματα
Ac τὸν κύκλωπα τὸν φοίνικα τὰς ἐλπίδας τὰ στόματα
G τῶν κυκλώπων τῶν φοινίκων τῶν ἐλπίδων τῶν στομάτων
D τοῖς κύκλωψι τοῖς φοίνιξι ταῖς ἐλπίσι τοῖς στόμασι

Comprueba lo aprendido

1. Analiza los siguientes sintagmas, cámbialos de número y tradúcelos:

τοῖς παισί, τὸν Κίλικα, τὰ ὀνόματα, τῆς φλεβός, τὴν γλαῦκα, τὸ χρῶμα, τῷ ὄρνιθι, τοῖς κόραξι, αἱ χάριτες, στόμα

Todos los sustantivos son de la 3.ª declinación; los artículos concuerdan con ellos en caso, número y género.

2. Ahora califica con la forma adecuada del adjetivo καλός, ή, όν los siguientes sintagmas; ten especial cuidado con la concordancia:

τῷ ὀνόματι, τὸν ὄρνιθα, τῇ χάριτι, τοὺς κόρακας, ταῖς φλεψί.

 

El aoristo activo y medio

Hemos conocido ya el tema de presente, formado por un tiempo presente y un tiempo pasado, el imperfecto. Recuerda que el tiempo de presente se caracteriza porque expresa la acción verbal en su desarrollo, igual que los tiempos presente e imperfecto de castellano.

Frente a este aspecto durativo del tema de presente el tema de aoristo se caracteriza por su aspecto puntual. En griego la palabra ἀόριστος significa "indefinido", y su valor expresivo equivale al de nuestro pretérito indefinido, también llamado perfecto simple.

Así pues, en griego tenemos en el modo indicativo dos tiempos pasados, el imperfecto ἐ-βασίλευ-ε, "reinaba", y el aoristo ἐ-βασίλευ-σ-ε, "reinó".

Veamos algunos ejemplos extraídos de los textos anteriores:

ὁ Ἀγήνωρ εἰς τὴν Φοινίκην ἦλθε καὶ ἐκεῖ βασίλευσε, "Agenor fue a Fenicia y allí reinó".

διὰ δὲ χρόνου ἡ κόρη τέκνωσε τρεῖς παῖδας, "después de algún tiempo la muchacha dio a luz tres hijos".

ὁ Ἀγήνωρ ἐπὶ τὴν ζήτησιν πεμψε τοὺς παῖδας, "Agenor envió a sus hijos a la búsqueda".

οἱ θεοὶ κατέλιπον τὸν οὐρανόν, "los dioses abandonaron el cielo".

El aoristo se puede formar de varias formas; las más frecuentes son el aoristo sigmático, -βασίλευ-σ-ε, y el aoristo radical temático, κατ-έ-λιπ-ον.

Como cualquier tiempo pasado en indicativo, el aoristo lleva aumento y desinencias secundarias.

1. Aoristo sigmático

Los aoristos de los verbos cuya raíz acaba en vocal y la mayoría de los verbos con raíz terminada en consonante oclusiva se forman añadiendo el sufijo -σα-; se trata del aoristo sigmático.

En los verbos con raíz en oclusiva se produce un contacto entre dos consonantes que produce cambios similares a los que sucedían en los temas en oclusiva de la tercera declinación:

  • verbos en oclusiva labial (-π-, -β-, -φ-, -πτ- + -σ- = ψ): πέμπω ("enviar"), aoristo ἔπεμψα;
  • verbos en oclusiva velar (-κ-, -γ-, -χ-, -ττ- + -σ- = ξ): διώκω ("perseguir"), aoristo ἐδίωξα;
  • verbos en oclusiva dental (-τ-, -δ-, -θ-, -ζ- + -σ- = σ): κτίζω ("construir"), aoristo ἔκτισα.
2. Aoristo radical temático

Por otra parte, los verbos cuyo presente no tiene raíz vocálica se caracterizan por un cambio en la raíz que diferencia al tema de aoristo del de presente; se denomina aoristo radical temático.

Generalmente el tema de presente suele llevar algún tipo de marca (prefijos, infijos, sufijos), mientras que el tema de aoristo presenta la raíz sin añadidos, o con diferente vocal:

λα-μ-β-άν-ω ("coger"), aoristo ἔ-λαβ-ον;

εὑρ-ίσκ-ω ("encontrar") aoristo ηὗρον;

λείπω ("dejar"), aoristo ἔλιπον.

Su formación es parecida a la del imperfecto; el contraste entre las raíces de los temas de presente y aoristo nos permitirá identificar correctamente el tiempo:

λαμβάνω, imperfecto ἐλάμβανον, aoristo ἔλαβον;

εὑρίσκω, imperfecto ηὗρισκον, aoristo ηὗρον;

λείπω, imperfecto ἔλειπον, aoristo ἔλιπον.

Importante

En estos cuadros puedes ver la conjugación de los aoristos de indicativo activo y medio. Observa que los infinitivos no llevan aumento (sólo lleva aumento el modo indicativo):

aoristo sigmático   aoristo radical
activa media activa media
singular singular
1.ª -βασίλευ-σα -βασιλευ-σά-μην -λιπ-ο-ν -λιπ-ό-μην
2.ª -βασίλευ-σα-ς -βασιλεύ-σω -λιπ-ε-ς -λίπ-ου
3.ª -βασίλευ-σ -βασιλεύ-σα-το -λιπ-ε -λίπ-ε-το
plural plural
1.ª -βασιλεύ-σα-μεν -βασιλευ-σά-μεθα -λίπ-ο-μεν -λιπ-ό-μεθα
2.ª -βασιλεύ-σα-τε -βασιλευ-σά-σθε -λίπ-ε-τε -λίπ-ε-σθε
3.ª -βασιίλευ-σα-ν -βασιλεύ-σα-ντο -λιπ-ο-ν -λίπ-ο-ντο
infinitivo infinitivo
βασιλεῦσαι βασιλεύσασθαι λιπεῖν λιπέσθαι

Los infinitivos de los aoristos radicales temáticos se parecen a los del tema de presente; se diferencian en el acento: el infinitivo de aoristo activo es siempre agudo con acento circunflejo; y el medio, siempre es llano.

Curiosidad

Verbos polirrizos

Existe en griego un pequeño grupo de verbos irregulares que diferencian sus temas de presente y aoristo con el uso de distintas raíces. Estos verbos se denominan polirrizos ("muchas raíces" del griego ἡ ρίζα, ης, "raíz").

En esta lista están los más frecuentes:

presente aoristo significado
αἱρέω εἷλον coger
ἔρχομαι ἦλθον ir, venir
λέγω εἶπον decir
ὁρῶ εἶδον ver
φέρω ἤνεγκον llevar

Existen algunas otras irregularidades que irás conociendo; pero las más importantes son:

  • el verbo copulativo εἰμί no tiene aoristo.
  • el verbo ἔχω ("tener") presenta algunas variaciones; así el imperfecto es εἶχον y el aoristo ἔσχον.
 

3. El aumento (II)

En el anterior tema conocimos el aumento silábico que adoptan los verbos que comienzan por consonante y que consiste en la adición de una ἐ- inicial.

Por su parte, en los verbos que comienzan por vocal o diptongo el aumento consiste en el alargamiento de la vocal inicial o diptongo; es el llamado aumento temporal:

α > η
ἀκούω ("oír") imperfecto: ἤκουον; aoristo: ἤκουσα
ε > η
ἐλπίζω ("esperar") imperfecto: ἔλπιζον; aoristo: ἔλπισα
ο >ω ὁρίζω ("limitar") imperfecto: ὥριζον; aoristo: ὥρισα
αι > ῃ
αἴρω ("levantar") imperfecto: ᾖρον; aoristo: ἦρα
ει > ῃ
εἰκάζω ("imitar") imperfecto: ᾔκαζον; aoristo: εἴκασα
οι > ῳ
οἰκίζω ("construir") imperfecto: ᾤκιζον; aoristo: ᾤκισα
αυ > ηυ
αὐξάνω ("aumentar") imperfecto: ηὔξανον; aoristo: ηὔξησα
ευ > ηυ
εὑρίσκω ("encontrar") imperfecto: ηὕρισκον; aoristo: ηὗρον
ου > ου
οὐτάζω ("herir") imperfecto: οὔταζον; aoristo: οὔτασα

Puedes observar que los que comienzan por vocal larga o por el diptongo ου: no tienen ningún cambio: ἥκω, “venir”: ἧκον. Lo mismo puede ocurrir en aquellos que empiezan por los diptongos ει- y ευ- (por ejemplo: εὑρίσκω, aoristo: ηὗρον o εὗρον).
En el caso de los verbos que comienzan por ι- y por υ-, la vocal se alarga pero no se observa ninguna variación gráfica (por ejemplo: ὑβρίζω, "injuriar"; imperfecto: ὕβριζον; aoristo: ὕβρισα).

Comprueba lo aprendido

Observa las siguientes formas verbales y di si es verdadera o falsa la afirmación que las acompaña:

Pregunta 1

La forma ἐπέμπετε es la 2.ª persona del plural del aoristo del verbo πέμπω ("enviar").

Pregunta 2

La forma ἐπέμψατε es la 2.ª persona del plural del aoristo del verbo πέμπω.

Pregunta 3

La forma ἔμαθε es la 3.ª persona del singular del aoristo del verbo μανθάνω ("aprender").

Pregunta 4

La forma ἐμάνθανε es la 3.ª persona del singular del imperfecto del verbo μανθάνω ("aprender").

Pregunta 5

La forma εὑρεῖν es el infinitivo de presente del verbo εὑρίσκω ("encontrar").

Pregunta 6

La forma ἡόρτασας es la 2.ª persona del singular del aoristo del verbo ἑορτάζω ("celebrar").

Pregunta 7

La forma ἐγάμησε es la 3.ª persona del singular del imperfecto del verbo γαμῶ.

Pregunta 8

La forma ἦν puede ser tanto la 1.ª como la 3.ª persona del singular del imerfecto del verbo copulativo εἰμί.

Pregunta 9

La forma κατέλιπον puede ser tanto la 1.ª persona del singular como la 3.ª persona del plural del aoristo del verbo καταλείπω.

Pregunta 10

La forma ἔμελψαν es la 3.ª persona del plural del imperfecto del verbo μέλπω.

Comprueba lo aprendido

Completa los espacios en blanco con las formas verbales requeridas:

Cambia de número las siguientes formas verbales: 

ἔλαβε -

ἐβασιλευσάμεθα -

καταβαίνεις -

ἔπαισα -

ἔπεμψε -

Escribe el aoristo de las siguientes formas verbales:

φέρω -

διώκεις -

ἔρχεται -

Forma los infinitivos que correspondan a los siguientes verbos:

ἐθύσατο -

ἔρχεται -

Habilitar JavaScript

Para saber más

Si tienes alguna duda sobre los conceptos gramaticales que se presentan en este tema o sobre otros expuestos con anterioridad, puedes acudir a la página de preguntas frecuentes, φοιτῶσαι ἀπορίαι (FAQ). Allí encontrarás, ordenadas por categorías, breves explicaciones, ejemplos y paradigmas que te ayudarán a comprender la gramática griega. también tienes la opción de descargarte una versión imprimible de un resumen de la gramática griega.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)