3.3 El método hipotético deductivo

Importante

El método hipotético deductivo es un procedimiento generalizado en la práctica científica. Sus pasos son los siguientes: observación del fenómeno a estudiar, elaboración de una hipótesis explicativa, derivación de sus consecuencias y comprobación.

Podemos distinguir en el mismo los siguientes momentos:

  • Observación del fenómeno a estudiar. Se recogen datos de sobre un fenómeno del que no tenemos aún una explicación, comparando casos y buscando generalidades  .
  • Formulación de una hipótesis o una conjetura provisional explicativa de dicho fenómeno. Una explicación que sea empíricamente contrastable.
  • Deducción de consecuencias o de proposiciones elementales derivadas de la hipótesis. Se predice qué debe ocurrir en determinadas circunstancias de acuerdo con la hipótesis.
  • Experimentación o contrastación empírica. Comprobación del cumplimiento o no de las predicciones anteriores.
  • Refutación o verificación de una ley, en función de los resultados desfavorables o favorables de la experimentación.

 Así, el método combina aspectos aspectos empíricos, como son la observación inicial y el momento de la comprobación o verificación experimental con otros racionales, como puede ocurrir en la elaboración de hipótesis, muchas veces alejadas de lo que la experiencia parece mostrar, sucede en la deducción de consecuencias particulares derivadas de la hipótesis, y en el propio diseño de los experimentos desarrollados para su verificación, en muchos casos artificiales y fruto de un concienzudo diseño racional. 

Tienes un ejemplo de su aplicación en la siguiente imagen:

Imagen de Victor Rivero en Flickr. Licencia CC

Para saber más

Galileo Galilei

Galileo Galilei

Imagen de Dmitry Rozhkov en Wikipedia. Licencia CC

El método hipotético deductivo se vincula históricamente a la obra de Galileo Galilei (XVI-XVII), llamado entonces método de resolución - composición, y al desarrollo de la nueva ciencia que supondría el fin del de la influencia aristotélica y su visión de la naturaleza y de la ciencia.

Galileo lleva a cabo un procedimiento experimental acorde con el método descrito y logra unos resultados que contrarían el modelo aristotélico de la física, un sistema basado en la diferenciación orgánica existente entre las propiedades de los objetos del mundo sublunar y los del supralunar. Acorde con un concepto moderno, interpreta que la realidad física en su conjunto se rige por leyes que son aplicables a todos los objetos del universo. En el ámbito de la astronomía, por otro lado, respalda las propuestas heliocéntricas de Copérnico, algo que apoya además con el resultado de unas observaciones por telescopio que comprometen al modelo geocéntrico. Sin embargo, la oposición a unos resultados que ponían en entredicho un concepto del universo afianzado culturalmente y apoyado por la religión del momento, llevó a la condena de su obra y puso en riesgo un modelo de ciencia que acabó al poco imponiéndose y dando continuidad al legado de Galileo.

Galileo defiende y lleva a cabo la separación de la física de la filosofía mediante la aplicación de un método propio y la exigencia de un proceder científico independiente de instancias ajenas a la propia ciencia. Así, rechaza la autoridad concedida a la tradición (en la que la figura de Aristóteles había acabado siendo su máximo representante) o las injerencias de la fe (a la que Galileo despojaba de intención científica). Por otro lado, en la ciencia de Galileo están ya presentes los rasgos característicos de la ciencia moderna: la matematización: la ciencia utiliza el lenguaje matemático, la experimentalidad: la ciencia no se basa en la mera observación sino que procede mediante formulación de hipótesis que son puestas a prueba y la practicidad: la ciencia es un saber práctico y sus resultados pueden ser aplicados.

(Tienes más información en el próximo tema).

Importante

Galileo Galilei representa un proceso de revolución que trae consigo un nuevo proceder científico y una nueva imagen del universo. Reclamó la autonomía de la ciencia y rechazó la autoridad de instancias externas como la tradición o la fe. Su proceder contiene ya los principales rasgos que caracterizan a la ciencia moderna:

Matematización: la ciencia utiliza el lenguaje matemático.

Experimentalidad: la ciencia no se basa en la mera observación sino que procede mediante formulación de hipótesis que son puestas a prueba.

Practicidad: la ciencia es un saber práctico y sus resultados pueden ser aplicados.