1.1. El culto a los muertos. Inmortalidad y resurrección. Isis

La relación de los egipcios con los muertos—además del juicio del que ya hemos hablado—se puede establecer también a través de los ritos de momificación, que duraban hasta más de dos meses. Se comenzaba extrayendo el cerebro y las vísceras (que eran conservados en los canopos, vasos construidos al efecto. Sin embargo, ni corazón ni riñones eran extraídos. Se procedía después a la desecación del cuerpo (proceso que duraba unos cuarenta días en el que el cuerpo se sumergía en una mezcla de sal y bicarbonato). Después se rellenaba el cuerpo con sustancias aromáticas y limo del Nilo. Se le ponían ojos de cristal y el cuerpo resultante era enrollado con vendas de lino y sustancias aromáticas.

Sin embargo, el embalsamamiento no era garantía, pues el difunto, como hemos visto, debía pasar por un juicio en el que se sopesaba la bondad de sus actos. El culto a la diosa Isis, esposa del asesinado Osiris, desempeñaba un importante papel en los rituales de momificación, pues Isis hubo de recuperar el cadáver de Osiris, partido en catorce porciones, para reconstruirlo. 


Momificación y culto a los muertos
Vídeo de carlos vinueza alojado en Youtube

Curiosidad

Había cuatro tipos de vasos canopos que representaban a diferentes divinidades: Amset, Hapy, Kebeshenuef y Duamutef. 

Vasos canopos.
Vasos canopos.
Imagen de Nina-no en Wikipedia. Licencia CC.

Importante

  • Los ritos de momificación duraban dos meses
  • Se extraían vísceras y cerebro y se guardaban en los vasos canopos.
  • Posteriormente se disecaba el cuerpo y se rellenaba de sustancias aromáticas.
  • Se ponían ojos de cristal y se enrollaba el cuerpo con bandas de lino.

Actividad de lectura

"Así, el Libro de los Muertos contiene instrucciones para la conservación de los cadáveres. Los órganos internos (que se descomponen mucho antes) se sacaban y se colocaban en jarras de piedra, si bien el corazón, como núcleo principal de la vida, volvía a ser metido en el cuerpo. Posteriormente el cuerpo se trataba con productos químicos y se envolvía en vendas untadas con pez para hacerlas resistentes al agua. Los cadáveres embalsamados se llamaron momias, término derivado de la palabra persa para pez. (Pero ¿por qué persa? Pues porque los persas dominaron Egipto durante un tiempo en el siglo V a. C, y luego la palabra pasó a los griegos, y de los griegos a nosotros.) El interés egipcio por la momificación derivaba quizá de la superstición, pero tuvo ciertos resultados muy útiles. Impulsó a los egipcios a estudiar los productos químicos y su comportamiento. De este modo se alcanzó un gran conocimiento práctico, y hay algunos que pretenden hacer derivar la palabra «química» de «Jem» o «Khem», la antigua denominación egipcia para su propio país. Por si la conservación fallaba o la momia no era adecuada, se usaban además otros métodos para imitar la vida, a modo de «apoyo». Se colocaban en la tumba estatuas del muerto; numerosos objetos de los usados en vida por el muerto —instrumentos, adornos, modelos reducidos de muebles y de siervos, e incluso alimentos y bebidas— eran colocados en la tumba. Luego, además, las paredes de la tumba se cubrían con inscripciones y pinturas que representaban escenas de la vida del difunto. Gracias a estas inscripciones y pinturas hemos obtenido muchos conocimientos sobre la vida cotidiana de los antiguos egipcios."

Historia de los egipcios, Isaac Asimov.

¿Por qué tenía tanta importancia para los egipcios el proceso de embalsamamiento?

¿De dónde procede la palabra momia?

¿Para qué les sirvió a los egipcios el embalsamamiento?