2.2. Planificación de riesgos de inundaciones
![]() |
Hidrograma relacionado con una tormenta y la crecida consecuente de caudal. Imagen de Lisette Betancor y otros en Agrociencia Uruguay. Licencia cc |
Las predicciones tratan de hacer estimaciones del desarrollo, tiempo y duración de una avenida, especialmente del caudal máximo en un punto específico del cauce como consecuencia de fuertes precipitaciones o del deshielo. La predicción de inundaciones se compone de la predicción meteorológica y de la pre-caracterización de avenidas, mediante modelos hidrológicos. La combinación de ambas es fundamental para obtener predicciones precisas.
Los hidrogramas representan la variación del caudal con respecto al tiempo. Son gráficas muy útiles y empleadas en el seguimiento de las crecidas de los ríos y las previsiones de nuevo descenso de caudal.
Las inundaciones son predecibles cuando se conoce bien una cuenca, cuando hay mapas de riesgo elaborados y cuando se conocen los datos meteorológicos de grandes precipitaciones caídas o por caer.
El paso de los ríos por poblaciones, obliga a establecer una política y planeamiento urbano específicos, desarrollando normativas que regulen el uso de suelo y el tipo de edificación (en cuanto a materiales de construcción y estructuras resistentes a la acción del agua) en zonas de elevado riesgo de inundación y en consecuencia realización de planeamientos urbanos que tengan en cuenta las zonas con riesgo de inundación. Son numerosas las áreas ocupadas por viviendas e infraestructuras asentadas en zonas potencialmente inundables debido a la disminución en la percepción del riesgo.

Para saber más
![]() |
Mapa de inundaciones históricas (Para ver la imagen a mayor tamaño, pulsa sobre ella) Imagen del Instituto Geográfico Nacional en Inundaciones históricas. Autorización del IGN |
Una medida que se usa con frecuencia en la planificación de inundaciones es el recurso a los datos históricos, donde se puede observar que las variaciones de caudal son cíclicas, repitiéndose a intervalos regulares de tiempo, específicos para cada cuenca. De esta forma, se puede prever el tiempo de retorno para cada tipo de inundación y el caudal máximo esperado.
Los mapas de riesgo se elaboran a partir de datos históricos y de las características de la cuenca. Son de gran utilidad para delimitar las áreas susceptibles y la magnitud de la inundación esperada. La elaboración de mapas de riesgo de inundaciones es una prioridad en las diferentes cuencas hidrográficas aunque la mayoría de ellos se encuentra aún en proceso de elaboración.
La Dirección General de Protección Civil completó en 2017 el Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas (CNIH), una aplicación en la que se han recopilado los datos sobre inundaciones históricas hasta finales de 2010, aunque se sigue actualizando con datos posteriores. En este vídeo se te ofrece una demo de sus posibilidades.
