5. Aprende practicando. Cuestionario Filosofía contemporánea.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El idealismo hegeliano implica la desvalorización de la realidad material, al estilo platónico, ya que la considera irreal.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Hegel, la conciencia humana construye la realidad.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Hegel defiende un modelo idealista según el cual la realidad es ideal, pero no se trata de una idea estática, sino dinámica, una idea que se despliega en un proceso dinámico, motivado por la contradicción entre opuestos, que tiene como consecuencia una continua superación.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para el positivismo, la metafísica y la ciencia deben complementarse para alcanzar el verdadero conocimiento.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El método válido para la ciencia, según el positivismo,  ha de ser el método deductivo. Debe partirse de intuiciones evidentes y, a partir de ahí, derivar verdades necesarias.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Comte habla de tres estadios progresivos que se observan tanto en la maduración personal como en la historia de la humanidad, desde la infancia hasta su madurez: el estado teológico, el metafísico y el positivo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para el utilitarismo lo bueno es lo útil. Por lo tanto, el utilitarismo es una ética individualista, ya que aconseja actuar siempre actuar buscando el beneficio propio, aun a costa del perjuicio que pudiera conllevar nuestra acción a los demás.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Stuart Mill concibe la Historia como un proceso marcado por la lucha entre la libertad y la autoridad; intenta conciliar su defensa de la libertad individual con un concepto del estado garante de la misma y corrector de las desigualdades económicas.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Marx hereda de Hegel su visión dialéctica, pero en contra de este, invierte las relaciones entre el ser y el pensar, dando el protagonismo del desarrollo dialéctico a las condiciones materiales en las que se desarrolla la existencia humana y, con ello, su pensamiento.


Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Frente a la interpretación idealista hegeliana, para Marx el ser humano se caracteriza por su condición transformadora. En su actividad se constituye en ser social y político y se despliega su realidad histórica.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La alienación económica consiste, para Marx, en que al trabajador se le resta parte de lo que se le debe cuando se le ofrece un salario bajo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La religión o la filosofía son para Marx modos de conciencia falseada que tienen su origen en la alienación económica.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Marx apela a la ideología comunista como el instrumento de superación del pensamiento liberal capitalista.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Nietzsche, la separación entre el mundo real de las ideas y el mundo aparente de los sentidos es característico del desprecio de la cultura occidental a la vida.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Nuestra moral dominante, según Nietzsche, es una moral opuesta a la vida, una moral de débiles, fruto del resentimiento frente al fuerte.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Nietzsche los buenos son los capitalistas y los malos los trabajadores.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La vida es voluntad de poder para Nietzsche. Esto significa la afirmación de la vida y la ambición de lograr los deseos propios. La nueva moral será la de ese hombre creador de valores, que vivirá conforme a la voluntad de poder .

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La muerte de Dios nietzscheana significa el fin del modelo teológico e implica implica el ocaso de una moralidad marcada por valores trascendentes y ajenos a la vida.

Actividad desplegable

Elige el autor que más encajaría con las propuestas que tienes a continuación (Marx o Nietzsche):


La condición humana es la de homo faber, ser transformador de la naturaleza. Esa condición de ser trabajador se vuelve contra el ser humano mismo cuando los medios para la producción se encuentran en manos privadas, fuera de su alcance, y el trabajo se convierte en un medio de subsistencia.

Es la separación entre un mundo ideal, supuestamente real, y este mundo aparente, el fundamento de un orden moral que es contrario a la vida y que supone la negación humana

La moral dominante es opuesta a la vida, una moral de débiles fruto del resentimiento.

Al contrario de lo que se piensa el idealismo, la naturaleza no es el producto de una realidad espiritual anterior a ella, sino una realidad originaria que existe desde siempre y que no requiere de fundamento anterior alguno. No hay un espíritu anterior a la materia y fundamento de la misma. Dicho espíritu no es más que el ámbito de la conciencia humana, una realidad que solo puede explicarse desde la propia naturaleza orgánica del ser humano.

El futuro conduce a un nuevo modelo moral en el que el hombre vivirá conforme a la voluntad de poder, esto es, la afirmación de la vida. El nuevo ser humano será un ser creador de valores y ajeno al resentimiento que caracteriza la moral del momento

cuando las relaciones de producción están desfasadas respecto al momento de desarrollo productivo se produce un conflicto social que conduce a un nuevo marco social. Será la transformación económica la que promueva la emancipación humana y el modo que tenemos de interpretar la realidad.

Enable JavaScript

Actividad desplegable

Elige el autor de cada una de las siguientes frases (Marx o Nietzsche):

(Te aconsejamos que revises la ayuda tras tu selección)

1. La vida es un instinto de desarrollo, de supervivencia, de acumulación de fuerzas, de poder

2. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

3. ¿Qué es lo bueno? Todo lo qué eleva en el hombre el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo. ¿Qué es lo malo? Todo lo que proviene de la debilidad. ¿Qué es felicidad? El sentimiento de lo que acrece el poder; el sentimiento de haber superado una resistencia.


4. La alienación religiosa es una alienación de segundo grado. Expresa en forma de teoría justificativa lo absurdo que la hace nacer. La alienación religiosa tiene su origen en la alienación económica y no podrá superarse mientras no se supere ésta. La lucha contra la religión es la lucha contra aquel mundo cuyo aroma espiritual es la religión. La miseria religiosa, es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra ella. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo.


5. El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La Escuela de Frankfurt ensalza a la razón instrumental. Rechaza una razón puramente teórica y piensa que su objetivo es que esta sea un instrumento para la emancipación humana.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para la fenomenología el conocimiento se basa en la intuición, o el presentimiento de lo que las cosas son. No hay conocimiento fuera de ello.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La fenomenología pretende ser una ciencia de nuestra conciencia y del modo en que los objetos se presentan a la misma, por lo que posee un carácter subjetivo y circunstancial.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para los existencialistas,  el ser humano carece de responsabilidad, ya que la vida humana carece de límites y de metas.


Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para la hermeneútica, el conocimiento de los fenómenos humanos requiere de un modelo propio y distinto al de las ciencias de la Naturaleza. Su conocimiento requiere de su comprensión e interpretación a la luz de la Historia.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La postmodernidad defiende el ideal del progreso hasta el punto de que la modernidad ha quedado superada como una fase histórica anterior.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El sentimiento trágico de la vida es el que desata en Unamuno la defensa irracional de la existencia de Dios y la negación de toda duda.


Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Desde el raciovitalismo orteguiano se afirma que toda verdad es relativa y depende de las circunstancias de quien la mantiene.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para María Zambrano, lo más profundo de nuestro ser posee un carácter enigmático y sagrado y esto no puede ser resuelto, de manera forzada, mediante esta razón discursiva, tan solo revelado gratuita y poéticamente.