1.1. Aplicación del método científico
Como aplicación del método científico vamos a comprobar si es cierto que al añadir una aspirina a un ramo de flores se consigue que las flores duren más tiempo sin marchitarse.
¿Será cierto?
Parece ser que algo de verdad hay. Está claro que para mantener el ramo sin marchitarse más tiempo es conveniente ponerlo en agua limpia y renovarla cada vez que se ensucie. La flor obtiene el oxígeno del agua a través del tallo al no tener raíces y hojas.
Si ponemos una aspirina en agua o alguna sustancia como el cloro, ésta hace que las bacterias que se desarrollan en el agua tarden más en aparecer.
Imagen en torange.biz . Licencia CC
Comprobemos si esto es cierto. Para ello vamos a seguir los pasos utilizados en el método científico.
1. Observación del fenómeno
Uno de los factores que aceleran que una flor se marchite son las bacterias que se encuentran en el agua. Queremos estudiar si un ramo de flores naturales dura más tiempo al añadir al agua una aspirina o cloro.
2. Hipótesis
¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o ninguna de las dos?
Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se forman en el agua, el cloro es la sustancia utilizada para reducir los microorganismos.
3. Diseño experimental
Tenemos que diseñar una forma de realizar el experimento. Por ejemplo, podemos tomar dos grupos de control y dos grupos variables. Esto quiere decir que vamos a tener cuatro jarrones con el mismo número de flores, todos en las mismas condiciones ambientales: la misma luz, la misma temperatura y la misma cantidad de agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no tienen en el agua ni cloro ni aspirina, y dos serán los grupos variables, uno de ellos tendrá en el agua una aspirina y el otro unas gotas de cloro.
4. Resultados obtenidos
Iremos anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer pétalo marchito, la primera flor, etcétera. Sería bueno que las observaciones siempre se hiciesen a la mima hora.
Para recoger toda la información podemos utilizar una tabla donde aparezca:
Control 1 |
Control 2
|
Variable 1 + aspirina |
Variable 2 + cloro |
|
Día 1 | ||||
Día 2 | ||||
Día 3 | ||||
Día 4 |
5. Análisis de los datos obtenidos
Indica qué grupo de flores duró más y cuál duró menos. En los dos grupos de control podemos sacar el valor promedio.
6. Elaboración de conclusiones
Puede ser que nuestras hipótesis sean ciertas o pueden ser que sean falsas. Si son falsas, podemos volver a plantear nuevas hipótesis y modificar nuestro experimento incluyendo otras variables, como la temperatura del agua, la forma de cortar los tallos, la luz que reciben las flores, etcétera.
Comprueba lo aprendido
problema, respuesta, experimentación, fenómeno
Para saber más
![]() |
Imagen en Flickr. Licencia CC |
¿Sabías que el método científico lo aplicamos muchas veces en nuestro día a día?
Aquí tienes un ejemplo claro de aplicación:
Te sientas en el sillón dispuesto a ver la televisión. Al pulsar el mando a distancia, la tele no se enciende.
¿Qué haces entonces?
- Observación: detectas que no funciona la televisión.
- Hipótesis: quizás no he apretado bien los botones del mando o no he apuntado bien a la televisión.
- Predicción: si la hipótesis es cierta y aprieto tres veces los botones, dirigiendo bien el mando, se debería encender la televisión.
- Verificación: realizo la prueba, pero no se enciende la televisión, es decir, no se confirman mis predicciones (falsación).
Curiosidad
Aquí viene explicado cómo realizar el experimento del vaso de Tántalo:
El vaso de Tántalo
Vídeo de fq-experimentos alojado en Youtube.