1.3. La productividad

Como hemos planteado en el epígrafe anterior, las empresas deben buscar la función de producción más satisfactoria para sus intereses, y un concepto que podemos utilizar para valorar si efectivamente la función productiva es la adecuada, es la productividad.

Con el concepto de productividad nos referimos al rendimiento de los factores de producción. Y como sabemos que en un mismo proceso productivo se utilizan diversos factores de producción (L y K, trabajo y capital), podemos hablar de:

  • Productividad del factor trabajo, que nos mide la eficiencia o rendimiento del factor trabajo en relación con la producción obtenida.
  • Productividad del factor capital, que nos proporciona la información relativa al rendimiento del factor capital en relación con la producción obtenida.

En general podemos decir que:

Productividad (del trabajo o del capital) = Número de unidades producidas / Número de unidades de factor utilizadas = Q/L o Q/K

Caso de estudio

Muebles
Muebles
Fotografía de Matisses tienda en Flickr. Licencia CC

PINO y ROBLE son dos empresas fabricantes de muebles:

  • La primera de ellas tiene en su plantilla 30 personas trabajando, y al año pone en el mercado 3.000 muebles.
  • Mientras, la segunda de las empresas, Roble, fabrica anualmente 1.875 muebles, contando en su plantilla con 15 trabajadores.

¿Qué empresa tiene una mayor producción?

Calcula la productividad del factor trabajo tanto de la empresa PINO como de ROBLE, indicando cuál de ellas tiene una mayor productividad con respecto al factor trabajo.

Siguiendo con el ejercicio, supongamos que la empresa PINO, para fabricar los 3.000 muebles necesita utilizar 1.000 horas de máquinas, y la empresa ROBLE usa 2.000 horas de máquinas para llevar a cabo su producción anual. Calcula la productividad del factor capital para cada una de las empresas.

Hemos visto como se calcula la productividad de un factor. Desde un punto de vista económico es muy útil conocer la productividad que se obtiene con un producto determinado, o con un grupo de productos. Estamos relacionando la producción que se obtiene con la suma de factores muy diversos (mano de obra, materias primas diversas...). En este caso la productividad no puede medirse en unidades físicas, ya que implicaría el absurdo, por ejemplo, de mezclar horas de trabajo con ladrillos.

Según hemos visto en el ejercicio anterior, la empresa PINO es más productiva con respecto al factor capital, pero sin embargo ROBLE lo es con respecto al factor trabajo, entonces, ¿cuál de las dos empresas es más productiva?

Por ello para medir esta productividad, llamada productividad global, es necesaria una unidad de medida común en la que podamos comparar materias primas, trabajo y productos diversos. La única forma de solventar este problema sería expresando todos los factores utilizados en la misma unidad, como por ejemplo unidades monetarias (euros), y de esta manera podíamos valorar la totalidad de los factores empleados.

Productividad global de la empresa = Producción total / Factores empleados

Caso de estudio

Basándonos en los ejercicios anteriores y considerando que cada mueble alcanza un valor en el mercado de 250 euros, que cada trabajador emplea 1.825 horas anuales a 10 euros la hora, y que cada hora de máquina tiene un coste estimado de 7 euros, determina qué empresa tiene una mayor productividad.

A veces también puede resultar interesante determinar si una empresa ha aumentado o disminuido su productividad en dos períodos consecutivos. Para ello utilizamos la variación porcentual, que nos mide el aumento o disminución de la productividad entre dos períodos consecutivos.

Si tenemos que la productividad en un momento n cualquiera es Pn y la del período inmediatamente anterior Pn-1, la variación porcentual vendrá dada por:

Variación porcentual = [(Pn - Pn-1)/Pn-1 ] x 100

Así, podemos obtener, en porcentaje, lo que ha variado la productividad de un período a otro; si este porcentaje es positivo significará que la productividad ha aumentado, pero si es negativa, nos indicará que la productividad ha disminuido desde el período n-1 al período n, justo en ese porcentaje.

Importante

Productividad de un factor  = Número de unidades producidas / Número de unidades de factor utilizadas

Variación porcentual = [(Productn - Productn-1)/Productn-1 ] x 100

Caso de estudio

La empresa ENRE2 dedicada a la fabricación de productos desenredantes para el cabello produce en el mes de octubre 23.000 unidades, siendo su plantilla de 25 trabajadores. En el mes de noviembre, con tres trabajadores de baja laboral por gripe, la producción de la empresa ha sido de 20.900 unidades.

¿Cómo ha evolucionado la productividad del mes de octubre al de noviembre?

Caso de estudio

Disfraces
Disfraces
Fotografía de juhansonin en Flickr. Licencia CC

En el año 2009, una empresa dedicada a la fabricación de disfraces produjo 262.500 unidades, con una plantilla de 50 trabajadores trabajando 1.750 horas anuales cada uno. Viendo que todas las unidades se han vendido sin grandes esfuerzos y que los pedidos iban en aumento, al año siguiente, en 2010, deciden aumentar la plantilla en un 20 %, manteniendo el mismo número de horas trabajadas por trabajador, con lo que se consigue llegar a un volumen de producción de 357.000 disfraces al año.

Determina la productividad de la mano de obra en 2.009.

Calcula la evolución de la productividad de la mano de obra de un año a otro.

Caso de estudio

Ejercicio PAU-25 Año 2010

Durante el año 2008 una fábrica obtuvo 12000 unidades de producto utilizando 15 personas, durante 7 horas diarias, en 200 días. Al año siguiente, la fabricación disminuyó en un 10 % y una persona se jubiló. La jornada de trabajo y los días trabajados no cambiaron.