2. Jóvenes, adultos, ancianos...¿quiénes predominan en España?
La composición de la población por grupos de edades y su evolución a lo largo del tiempo
Para conocer a grandes rasgos cómo es la estructura demográfica de un país por edades, se emplea la división de la población en tres grandes grupos: jóvenes, adultos y ancianos. En función del grupo predominante se dice que la población es joven, madura o envejecida. España, como veremos, ha ido atravesando a lo largo del último siglo esas tres etapas, y en la actualidad, comienza a acercarse al modelo de población envejecida, aunque todavía no puede calificarse de esa forma.
Y es que hace un siglo la estructura demográfica por edades era muy distinta de la de ahora. La mayor parte de la población se concentraba en el grupo de los jóvenes o en el llamado de los adultos jóvenes, es decir, con menos de cuarenta años. A principios del siglo XX, más de un tercio de la población no alcanzaba los catorce años, y solamente un 5% superaba los 65 años. Quiere eso decir que más de un 60% de los españoles y españolas se encontraban en la edad adulta.
Esta estructura cambió poco durante la primera mitad de siglo. En 1950 los jóvenes representaban todavía más del 30% del total de la población, y los ancianos apenas si superaban el 7%. La población española seguía siendo bastante joven y en medio siglo apenas si había sufrido transformaciones importantes en su estructura por edades.
Pero a partir de la década siguiente, el número de jóvenes empezó a descender. Primero lo hizo lentamente, pero a partir de la década de los años ochenta lo hizo de forma vertiginosa, como nunca había sucedido en la Historia demográfica de nuestro país.
Por el contrario, y al hilo de este descenso del número de jóvenes, el de ancianos comenzó a experimentar un crecimiento cada vez mayor, mientras que el de los adultos aumentaba ligeramente hasta llegar a su máximo a comienzos de este siglo.
Actualmente la estructura demográfica por edades muestra las huellas de estos profundos cambios. Hoy día, pese a un ligero rejuvenecimiento gracias a la inmigración, el número de jóvenes ha descendido hasta representar solo un 15%, es decir, menos de la mitad de lo que tenía este grupo hace un siglo. El de adultos ha ido creciendo ligeramente, hasta ser cercano al 70%, y el de ancianos ha experimentado un espectacular aumento hasta situarse aproximadamente en un 17%. España, sin duda, está envejeciendo.
Evolución de la estructura de la población por edades de España.
Publicado por Geoperspectivas2bachiller, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.
|

Objetivos
La composición de la población por edades en las diferentes Comunidades de España
El mapa de la estructura por edad de las Comunidades de España presenta también muchas cuestiones de interés.
![]() |
Población menor de 16 años y mayor de 65 en 1991.
Pruebas de acceso a las universidades andaluzas. |
De nuevo resulta muy fácil observar las acusadas diferencias que existen entre las Comunidades del sur de España y las del norte. Las primeras son las que tienen una población mucho más joven que las segundas. Y no tanto porque en ellas la población sea actualmente muy joven, sino porque en las más septentrionales se ha experimentado un claro proceso de envejecimiento en las últimas décadas.
Aunque las cifras corresponden a valores de hace dos décadas, en realidad la situación no ha cambiado mucho. El sur de España, en particular las ciudades del norte de África, Andalucía, Extremadura, las islas Canarias y Murcia tienen el mayor porcentaje de jóvenes.
Por el contrario, las zonas del norte, y más concretamente Aragón, Castilla y León, Asturias y también La Rioja y Navarra, son las que poseen una población más envejecida. Esto obedece a los distintos comportamientos demográficos de su población, en particular de las mujeres, y está unido más a cuestiones de carácter cultural y social que estrictamente a motivaciones económicas, aunque estas de ningún modo se pueden olvidar.
Normalmente, suele existir una correspondencia entre zonas con mayor juventud y zonas menos envejecidas. Mientras que por el contrario aquellas Comunidades que tienen una población muy envejecida son a su vez las que tienen un menor porcentaje de jóvenes.

Pre-conocimiento
Los adultos potencialmente activos. España en el mejor momento de su Historia.
En demografía se consideran adultas todas las personas que están en edad de trabajar. Esto quiere decir que en la España actual adultos son todos aquellos que tienen entre 16 y 65 años. Esto es, que ya no están obligados a seguir estudiando y que todavía no se han visto obligados a jubilarse por su edad (aunque con el reciente cambio en la legislación es posible que la edad de entrar en esta se retrase hasta los 67 años con las implicaciones que ese hecho también tendría demográficamente hablando).
Adultos son por tanto quienes legalmente pueden trabajar. Pero no todas las personas que están en edad de trabajar desempeñan un oficio o profesión. Esa es una posibilidad para todos (independientemente de que estén realmente trabajando o estén en el paro, en principio, todos son activos), pero la realidad es que hay personas que por una serie de circunstancias (prórroga de sus estudios hasta edades superiores, amas de casa, discapacitados, etc.) no desempeñan ningún trabajo remunerado. De ahí que se hable de estas personas como población potencialmente activa. Es decir, que pueden trabajar al margen de que lo hagan o no.
La situación ideal para un país desde un punto de vista económico es que haya un elevado número de personas potencialmente activas. Así, las personas que dependen del trabajo de los demás (niños y ancianos) son muy escasas proporcionalmente, y en consecuencia el Estado ahorra dinero con ellos y por el contrario recibe ingresos del pago de impuestos de quienes trabajan. Además, en esta situación, la población activa suele aumentar y con ella también la productividad de la misma.
España se encuentra en este momento en la situación más envidiable de su Historia. Casi el 70% de la población pertenece al grupo de los adultos y, consecuentemente, se halla en disposición de poder trabajar. Los otros dos grupos son muy reducidos, aunque el de los ancianos o jubilados haya aumentado, pero a cambio, el de los jóvenes o estudiantes ha disminuido enormemente. Es una situación muy preocupante para el futuro, pero para el presente representa el mejor momento de siempre.
Otra cosa es que todos esos potencialmente activos puedan estar en actividad productiva, lo cual por desgracia no sucede, y esa abundante mano de obra genera que haya un desempleo elevado y que los jóvenes se encuentren con numerosas dificultades cuando quieren encontrar un trabajo, ya que hay muchos adultos que compiten con ellos por esos puestos laborales.
Publicado en You Tube por NoTanChicos.
|