Descripción de la tarea

Introducción

 

Hipólito se presenta ante su padre Teseo y su nueva mujer, Fedra
Pierre-Narcisse Guerin: Fedra e Hipólito
Imagen de dominio público

"Estoy enamorada del rostro de Teseo, aquel de antes, el que tenía hace tiempo, de muchacho, cuando apuntando la barba le sombreaba las puras mejillas y conoció la casa sin salidas del monstruo de Cnosos y fue recogiendo el largo hilo a través del intrincado camino. ¡Cómo resplandecía él entonces! Prendían sus cabellos las cintas rituales y un rosado rubor teñía su tierno rostro; tenía músculos fuertes en sus delicados brazos. Era el rostro de tu Febe o de mi Febo; mejor aún, el tuyo... Así, fíjate bien, así era cuando gustó al enemigo, así llevaba erguida la cabeza. En ti resplandece aún más una belleza desaliñada: todo tu padre está en ti, pero además un cierto aire de severidad de tu madre entra a partes iguales a formar tu hermosura. En tu rostro de griego aparece la rudeza de un escita. Si al lado de tu padre hubieses entrado en el mar de Creta, para ti más bien habría hilado mi hermana sus hilos. A ti, a ti, hermana, en cualquier parte que brilles del cielo estrellado te invoco en apoyo de una causa semejante a la tuya; una misma familia nos ha seducido a las dos hermanas; a ti, el padre; a mí, el hijo".

Fedra a Hipólito. Fragmento de la tragedia Fedra de Séneca

 

Desarrollo de la tarea

1.ª actividad: indagatio, la investigación


A. Una tragedia antigua: Fedra, de Séneca.

1. La tragedia romana tomó su forma y sus temas de la tragedia griega, aunque se escribieron también obras de tema romano. 

  • Estos dos tipos de tragedia tenían denominaciones distintas. ¿Qué nombres recibían?
  • Explica brevemente tres características de las tragedias romanas.

2. La historia que narra Fedra:

Fedra, esposa de Teseo, mientras este se halla ausente en los Infiernos, trata de seducir a su hijastro Hipólito (hijo de Teseo y de la amazona Antíope). El muchacho, que se mantiene virgen, dedicado al culto a Diana y a la cacería, rechaza horrorizado las proposiciones amorosas de su madrastra y huye lejos. Al regreso de Teseo, la nodriza y Fedra calumnian a Hipólito, diciéndole a su padre que ha intentado violar a Fedra. En su cólera, invoca Teseo a Neptuno contra su hijo Hipólito y el dios hace salir del mar un monstruo que espanta los caballos, los cuales derriban al joven del carro y lo arrastran, destrozándolo. Ante los restos de Hipólito, confiesa Fedra su crimen y se suicida. Teseo, afligido por los hechos y arrepentido por haberse dejado llevar por la ira, ordena recoger los miembros esparcidos de su hijo y darles sepultura.

(Si quieres saber algo más sobre esta historia, encontrarás enlaces en el apartado de Ayuda y entrega).

Hipólito es arrastrado por su carro

Lawrence Alma-Tadema:La muerte de Hipólito
Imagen de dominio público 

"... ¡Padre Poseidón, puesto que tú me prometiste cumplirme tres deseos, quiero hacer uso de uno para pedirte que destruyas a mi hijo! ¡Si son válidos los deseos que me concediste, que mi hijo no escape a la muerte antes de que termine el día!"

Teseo a Poseidón. Fragmento de la tragedia Hipólito de Eurípides

  • La fabula cothurnata tomó sus temas sobre todo de Eurípides, el más dramático de los trágicos griegos. Cita las tragedias de Séneca y Eurípides que tienen un mismo tema.
  • Elige dos de estas tragedias y cuenta su argumento.


B. El escaso éxito de la tragedia en Roma.

Parece ser que las obras de Séneca fueron leídas ante un selecto auditorio en lugar de representarse para un público amplio en los teatros.

  • ¿Por qué no gustaban los romanos de las tragedias? 

Séneca tuvo más éxito entonces como filósofo. Su vida fue una vida azarosa e interesante. Indaga sobre ella en las páginas que encontrarás en la ayuda y responde a estas preguntas:

  • ¿Qué corriente filosófica cultivó? (define sus principios)
  • ¿De dónde procedía?
  • ¿De qué emperador fue preceptor?
  • ¿Cómo murió?

2.ª actividad: lectio, la lectura

En la mayor parte de culturas y religiones la relación sexual entre parientes muy cercanos está proscrita, tanto entre individuos relacionados por parentesco biológico como por alianza matrimonial. Este tabú es conocido como incesto, una palabra de origen latino: incestus -a -um ("impuro, deshonesto") procede de in- (prefijo negativo) y castus -a -um en ("casto, puro, inocente"). Antropológicamente, este tabú se justifica por el alto riesgo de que los descendientes hereden características degenerativas.

Existen algunas excepciones históricas a esta prohibición universal; así la monarquía del Antiguo Egipto, para concentrar el poder en una sola familia, obligaba al matrimonio entre hermanos. Aunque también es cierto que los varones de esta dinastía practicaban la poligamia.

Aunque la mitología grecorromana mantenía relatos de relaciones incestuosas toleradas entre las divinidades (Júpiter se unió a su hermana Juno), existen numerosos relatos que ilustran las terribles consecuencias que acarrea la violación de este tabú. El más conocido de ellos es la trágica historia de Edipo de Tebas que no solo contrajo matrimonio con su madre Yocasta, sino que también asesinó antes a su padre Layo. En su descarga, todo ello lo hizo sin conocer su verdadera identidad. Junto a este ejemplo de incesto biológico existen otros de incesto por alianza matrimonial. El amor de Fedra por su hijastro Hipólito es el más conocido de ellos.

El siguiente texto, adaptación de la Fedra de Séneca, recoge los consejos que la nodriza da a Fedra para evitar la pasión que la conducirá inevitablemente a la destrucción.

Fedra y la nodriza desesperadas por el amor prohibido
Alexandre Cabanel, Fedra.
Imagen de dominio público

nefandus amor

 

Thesei coniunx, clara progenies Iovis,

nefanda ex casto pectore exturba ocius,

exstingue flammas neve dirae spei

praebe te obsequentem: quisquis in primo obstitit

pepulitque amorem, tutus ac victor fuit;

qui dulce nutrivit malum,

sero recusat ferre iugum quod subiit.

sed ego aequo animo1 eundem casum feram:

vicina libertas fortem facit senem.

NOTA
1. aequo animo: "con serenidad".

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de esta grabación te ayudará a practicar la lectura en latín    

2. Nos vamos a centrar en esta tarea en el análisis de las formas verbales que aparecen en el texto.

Te pedimos que identifiques estas formas verbales: debes completar el cuadro indicando las definiciones que falten (persona, número, tiempo, modo; si se trata de una forma de infinitivo o de participio, simplemente indica qué modo es). También debes escribir el enunciado del verbo al que corresponden.

  persona número tiempo modo enunciado
exturba          
exstingue          
praebe          
obstitit          
pepulit          
fuit          
nutrivit          
recusat          
ferre          
subiit          
feram          
fecit          

3. Ahora vamos a reflexionar sobre la sintaxis con un ejercicio práctico curioso: se llama retroversión. Una palabra rara, ¿verdad? En realidad lo que vamos a hacer es traducir al revés, es decir, del castellano al latín. Utilizaremos palabras que conocéis, aunque en algún caso os damos el enunciado de alguna menos conocida.

Debéis prestar especial atención a los casos en que deben expresarse las formas nominales y a los tiempos verbales. Una buena táctica es analizar en primer lugar la oración en castellano y después traducirla al latín teniendo en cuenta las funciones sintácticas ya señaladas.

El vencedor llevará la libertad a todas las ciudades de la provincia (omnis -e, "todo"; oppidum -i. "ciudad"; provincia -ae, "provincia").

La mujer del rey no puede oponorse al amor (rex -gis, "rey"; possum posse potui, "poder").

4. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto inspirado en la Fedra de Séneca. En las primeras tareas te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios.

  • Thesei coniunx, clara progenies Iovis, nefanda ex casto pectore exturba ocius, exstingue flammas neve dirae spei praebe te obsequentem:
  • quisquis in primo obstitit pepulitque amorem, tutus ac victor fuit;
  • qui dulce nutrivit malum, sero recusat ferre iugum quod subiit.
  • sed ego aequo animo eundem casum feram:
  • vicina libertas fortem facit senem.

Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo, intransitivo o pasivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación.

En el aula de Latín tienes un vocabulario latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, te incluimos aquí las palabras que todavía no conoces. Poco a poco dejarán de aparecer palabras en este vocabulario para que la consulta del vocabulario sea un hábito en la elaboración de tus tareas.

Vocabulario
aequus -a -um  

igual || tranquilo, sereno

aequo animo con serenidad 

castus -a -um   puro, sin mancha  
casus –us m. suceso, desgracia 
clārus -a -um   famoso 
coniux -gis m. / f. cónyuge, marido o esposa 
dirus -a -um de mal agüero, funesto 
dulce   dulcemente, con dulzura  
ex, ē prep + Ab  desde, fuera de 
exstinguo -ere -stinxi -stinctum   apagar, aplacar 
exturbo –are –avi -atum   expulsar 
facio -ere feci factum   hacer, realizar 
ferō ferre tulī lātum   llevar  
flamma -ae  f.  llama, fuego 
fortis -e   fuerte, valiente  
īdem eadem idem   el mismo, la misma, lo mismo  
iugum -ī n.  yugo 
Iuppiter Iovis m. Júpiter 
lībertās -ātis f.  libertad 
malum -i n.  mal 
nefandus -i -um   impío, abominable, criminal 
neve, neu conj.  y no 
nutrio -ire -ivi -itum   alimentar 
obsequens -ntis   obediente, complaciente  
obsto –are -stiti –staturus + D ser un obstáculo, oponerse a
ocius adv.  pronto, rápidamente  
pellō -ere pepulī pulsum   empujar, rechazar
praebeō -ēre -uī -itum   ofrecer, presentar  
prīmus -a -um   primero 
progenies -ei  f. estirpe, linaje || descendencia  
quī quae quod  pron. relativo que, el/la/lo cual 
quisquis quidquid pron. relativo  cualquiera que  
recuso –are –avi –atum   rechazar 
senex -is  m. / f.  anciano, hombre viejo, mujer vieja  
sero adv.  tarde 
spēs speī f. esperanza
subeo –ire –ii –itum   ponerse bajo, soportar
Theseus –ei m. Teseo [rey mítico de Atenas]
tūtus -a -um   seguro, protegido
vīcīnus -a -um   cercano, vecino
victor -ōris m. vencedor



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0