3. Compositores internacionales: Morricone, Williams, Portman y Levi

Hay muchas historias posibles de la música hecha para cine. En este tema queremos darte a conocer a algunos compositores y compositoras de los muchos que hay a lo largo de la historia y de los que habrá. La selección que hemos hecho tiene en cuenta a algunas mujeres que tradicionalmente no forman parte de la historia y han hecho grandes composiciones y también hemos incluido compositores jóvenes y actuales tanto internacionales como andaluces.

Os dejamos disponibles algunos recursos para conocer la historia más tradicional de la música hecha para cine en diferentes documentos multimedia que podréis hasta escuchar: Breve historia de la BSO por Ana Gancedo, Historia de la Música de Cine de María Jesús Camino y el más detallado Breve Historia de las Bandas Sonoras de Joaquín R. Fernández editado en LaButaca.net.

Ennio Morricone (1928)

Ennio Morricone es un compositor italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. Le dieron un Premio Óscar en 2006 a toda su carrera, el Óscar honorífico y en 2016 lo ganó por la mejor banda sonora de “Los Odiosos Ocho”. Ha estado nominado muchas veces y ha ganado premios en las Academias de Cine Europeas más importantes como la de los BAFTA (de Reino Unido) y por supuesto la italiana de los premios Donatello.

Y una cosa importante, aunque su música no haya sido galardonada sus composiciones han formado parte de más de 20 películas galardonadas. Pionero del spaghetti western que tiene una importancia crucial para Almería y Andalucía como tierras de cine. Algunas películas de esta época Por un puñado de dólares (1964), La muerte tenía un precio (1965), El bueno, el feo y el malo (1966). No obstante, su obra se extiende a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para Días del cielo, La misión o Cinema Paradiso son catalogadas como auténticas obras maestras.

Su página en la Wikipedia es bastante extensa: https://es.wikipedia.org/wiki/Ennio_Morricone

John Williams (1932)

John Williams es un compositor estadounidense. Es uno de los padres de la recuperación (a partir de los años 70) de la música sinfónica de cine. Recoge claramente la tradición de los compositores de música de cine de los años 30 y 40. En su carrera ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine como: Tiburón, E. T.: El extraterrestre, Superman, la saga de películas de Star Wars, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Memorias de una geisha, Harry Potter, Inteligencia Artificial entre muchas otras. Ha compuesta música para más de 100 películas, tiene 5 premios Óscar y ha sido nominado 50 veces.

El estilo más común de las composiciones de Williams suele ser descrito como una forma de neoromanticismo, con influencias de compositores Wagner del que aprendió a hacer uso recurrente del leitmotiv. Sus leitmotiv han identificado a personajes como la "Marcha Imperial" a Darth Vader o el "Tema del Arca” en las películas de Indiana Jones.

Puedes encontrar mucha más información sobre su música en la base de datos IMDB.com en el que se anuncian hasta cuáles serán sus próximas películas.  

Rachel Portman (1960)

Compositora de reconocido prestigio y conocida por ser la primera mujer en ganar un Óscar con la BSO de “Emma” en 1996. Es una representante de la música de cine de Hollywood de finales del siglo XX y principios del XXI. Su música ha podido escucharse en películas como “Las normas de la casa de la sidra” de 1999 y como la que tienes en el vídeo de muestra “Chocolat” (2000) por ambas fue también nominada al premio óscar. Ha hecho, además de música melodramática otras cintas como La Bella y la Bestia 2 (1997), La sonrisa de Mona Lisa (2003) o la Casa del lago (2006).  Aunque su música en sencilla y directa su obra es bastante heterodoxa y es capaz de adaptar a la orquestación de cine músicas y ambientes del jazz o de la música latina. También, como suele ocurrir con los compositores y compositoras de música de cine ha trabajado para televisión.

En el sitio web de música en streaming last.fm puedes escuchar más música compuesta y dirigida por Rachel Portman

Para saber más

Música electrónica experimental y su relación en el cine

En las historias de la música de cine no suele nombrarse a estos compositores y compositoras como muy importantes pero queríamos dejar un hueco para reivindicar el trabajo de aquellos experimentadores sonoros que han aportado mucho a la historia del cine. En los años 50, los “locos” sonido de Louis y Bebe Barron conectó la ciencia ficción con otras tonalidades hasta ahora nunca escuchadas. A los propios Barron les costó encasillar sus sonidos bajo el membrete de “Música” o el de “Efectos especiales”. Ese es un ejemplo de la novedad que supuso experimentos como el que se puede escuchar en  “Forbidden Planet” (1956)

Otra persona interesante en este ámbito de la experimentación y la música electrónica es  Wendy Carlos (1939) que está considerada una de las compositoras más influyentes de la música electrónica aplicada a cine, lo que se conoce como música de sintetizadores que luego fue tan importante para el cine de los 80. Wendy Carlos ha compuesto, y hecho arreglos para sintetizador con piezas clásicas, para películas como “La Naranja Mecánica” (1972), “El Resplandor” (1980) o para “Tron” (1982).
Una de las compositoras más destacadas de los últimos años, viene del mismo ámbito, se llama Mica Levi y además de componer música para cine, su única película pero muy destacada es “Under the skin” (2016) tiene un grupo de electro-pop experimental que se llama Micachu & the shapes.