5. La prosa medieval.
En la Edad Media no todo era verso, también se escriben algunas obras en prosa. De hecho, la prosa se utiliza con mucha más intención didáctica. Ya hemos hablado de algún autor que lo hace. Veámoslo con más detalle.
ALFONSO X, EL SABIO
Este rey fue una figura muy importante dentro del mundo cultural de la Edad Media. Dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios en el que colaboraban personas de diferentes procedencias (cristianos, árabes y hebreos). Allí se tradujo y se recopiló un buen número de obras que se habían escrito hasta esa fecha.
Durante su reinado, además, se fijó una primera norma escrita para la lengua castellana y se elevó el castellano frente al latín como lengua de cultura.
EL INFANTE DON JUAN MANUEL
Sobrino de Alfonso X, es uno de los primeros autores literarios que tiene conciencia de ser escritor. Su obra más importante es El conde Lucanor, que presenta las siguientes características:
• La obra muestra las conversaciones entre el conde Lucanor y su consejero Patronio, en las que el conde plantea una cuestión o un problema a Patronio y éste, mediante el uso de cuentos, intenta resolver el problema planteado para finalmente extraer una conclusión o moraleja.
• Los temas que aborda son muy diferentes y variados, desde problemas de la vida familiar a problemas de guerra o de vida militar.
• La finalidad de la obra es claramente didáctica, es decir, plantear una serie de consejos que se pueden aplicar a diferentes situaciones de la vida ordinaria.

Actividad de Lectura
Cuento V
Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico
—Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:
—Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio a entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de tantos halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy provechoso.
Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y, aunque parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que pretendían engañar al conde con hermosas palabras. Por eso le dijo:
Autor: Lourdes Cardenal. Dominio público—Señor Conde Lucanor, debéis saber que ese hombre os quiere engañar y así os dice que vuestro poder y vuestro estado son mayores de lo que en realidad son. Por eso, para que evitéis ese engaño que os prepara, me gustaría que supierais lo que sucedió a un cuervo con una zorra.
Y el conde le preguntó lo ocurrido.
—Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, el cuervo encontró una vez un gran pedazo de queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del árbol y, cuando vio el queso, empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin le dijo:
»—Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no sólo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además, vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.
»Señor Conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que una verdad engañosa producirá los peores males y perjuicios.
»Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto decía, creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por quitarle el queso. Convencido el cuervo por sus palabras y halagos, abrió el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abrió la boca, cayó el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y más perfecto de lo que realmente era.
»Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó muchos bienes, aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y estado aventajan en mucho la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por tanto, debéis estar prevenido y actuar como hombre de buen juicio.
Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen consejo evitó que lo engañaran.
Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos, que resumen la moraleja.
Estos son los versos:
Quien te encuentra bellezas que no tienes,siempre busca quitarte algunos bienes.
|
Identifica la estructura del cuento: