2. El Mester de Juglaría.
Los cantares de gesta
El mester de juglaría es el oficio de los juglares, artistas que iban por pueblos, plazas y ciudades mostrando sus espectáculos. En ellos recitaban o cantaban poemas, largos poemas épicos en los que contaban las hazañas de los grandes héroes. Estos poemas reciben el nombre de cantares de gesta. El más importante que tenemos en lengua castellana es el Poema de Mío Cid.
Habíamos empezado con el Cid saliendo a su destierro y no queremos dejarte con esa imagen. Debes saber que aunque en la historia que nos relata este Poema el comienzo fue duro para el protagonista, luego inició una carrera triunfal de conquistas y victorias que le llevaron a la ciudad de Valencia. A este momento pertenece el episodio que podrás leer en el siguiente fragmento:
Imagen en Openclipart. Public domain
Episodio del león En Valencia con los suyos vivía el Campeador; con él estaban sus yernos los Infantes de Carrión. Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor, un mal sobresaltó entonces, sabed, les aconteció: Escapóse de una jaula, saliendo afuera, un león. Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor; recogiéronse sus mantos los del buen Campeador, y rodean el escaño en guarda de su señor. Allí Fernando González, un Infante de Carrión, ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró; metióse bajo el escaño, tan grande fue su pavor. Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión! Tras la viga de un lagar metióse con gran temor; todo el manto y el brial sucios de allí los sacó. En esto que se despierta el que en buen hora nació; de sus mejores guerreros cercado el escaño vio: -¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? Qué queréis? ¿Qué aconteció? -Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. Con ademán mesurado, en pie el Cid se levantó. El manto se pone al cuello y encaminóse al león. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió. A maravilla lo tiene todo el que lo contempló. Volvieronse hacia la sala donde tienen la reunión. Por sus dos yernos Rodrigo preguntó y no los halló; aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió, y cuando los encontraron los hallaron sin color. No viéseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión; mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. Sintiéronse avergonzados los Infantes de Carrión; fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió. Poema de Mio Cid (Texto adaptado) |

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso

Actividad de Espacios en Blanco

Actividad

Pregunta de Elección Múltiple
El Poema de Mío Cid
El cantar de gesta es la forma que adoptará el género épico en nuestra literatura. Este tipo de poemas épicos narra las hazañas de héroes que sirven de modelo a una comunidad. El Poema de Mio Cid es una obra anónima fechada a mediados del siglo XII, de más de tres mil versos que cuentan las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar para recuperar su honra partiendo de su situación inicial de destierro. En el enlace siguiente podrás conocer más detalles sobre su argumento:
.jpg)
La obra se divide en tres partes:
- El Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente por Alfonso VI. Abandona Castilla en compañía de sus hombres y lucha contra los musulmanes y conquista territorios para recuperar los favores del rey.
- El Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y se vuelve a encontrar con su familia. Decide casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
- El Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes son ridiculizados por los hombres del Cid y estos se vengan maltratando a las hijas del Cid que pide justicia al rey. Finalmente el Cid devuelve el honor a sus hijas y estas se casan nuevamente con los infantes de Navarra y Aragón.