5. Análisis y Afinación

1. La escala menor y sus tipos

La escala menor, como habrás visto en asignaturas como Lenguaje Musical y Análisis, es una de las estructuras fundamentales en la teoría musical, ampliamente utilizada en una variedad de géneros y estilos. Conocer sus diferentes formas es esencial para cualquier músico, especialmente en el contexto del coro y la técnica vocal. A continuación, exploramos las tres principales variantes de la escala menor: natural, armónica, melódica y dórica.

Escala menor natural

La escala menor natural es la forma básica de la escala menor. Se caracteriza por su estructura de tonos y semitonos en el siguiente patrón: T-S-T-T-S-T-T, donde 'T' representa un tono y 'S' un semitono.

Escala menor natural.
Material de elaboración propia. Escala menor natural. (CC BY-NC-SA)

Esta escala tiene un sonido melancólico y oscuro, lo que la hace común en música que busca expresar emociones más profundas o tristes. Es la forma menor más sencilla y no presenta alteraciones en comparación con la tonalidad mayor correspondiente.

Escala menor armónica

La escala menor armónica se distingue por su séptimo grado elevado, lo que le da un carácter más exótico y tenso. El patrón de tonos y semitonos es: T-S-T-T-S-T½-S, donde la séptima nota se eleva medio tono en comparación con la escala menor natural.

Escala menor armónica.
Material de elaboración propia. Escala menor armónica. (CC BY-NC-SA)

Esta elevación del séptimo grado crea un intervalo de un tono y medio entre el sexto y el séptimo grado, lo que le confiere un sonido distintivo, a menudo asociado con la música oriental e incluso el flamenco. Es especialmente utilizada en música clásica, el flamenco y en piezas que requieren una cadencia fuerte y definida.

Escala menor melódica

La escala menor melódica tiene una particularidad: presenta dos versiones, una ascendente y otra descendente. En la forma ascendente, los grados sexto y séptimo son elevados, mientras que en la forma descendente, se utiliza la escala menor natural.

Escala menor melódica ascendente.
Material de elaboración propia. Escala menor melódica ascendente. (CC BY-NC-SA)

La versión ascendente de la escala menor melódica se utiliza para suavizar el intervalo entre los grados sexto y séptimo, creando una escala que es más fácil de cantar y que fluye mejor en el contexto melódico. La versión descendente se alinea con la escala menor natural, lo que le da a esta escala un carácter dual y flexible.

Escala menor dórica

La escala menor dórica es una variante de la escala menor que ya vimos en la situación de aprendizaje 1.2, y se diferencia por tener el sexto grado elevado. Se le conoce también como el modo dórico, y tiene un sonido que se encuentra entre el menor natural y el mayor, aportando una sonoridad más ambigua y versátil.

Escala menor dórica.
Material de elaboración propia. Escala menor dórica. (CC BY-NC-SA)

El sexto grado elevado da a la escala menor dórica un carácter más brillante en comparación con la escala menor natural. Es común en el jazz y en música modal, donde se busca un sonido que combine la cualidad menor con una cierta luminosidad.

2. Afinación con la estructura armónica

Ahora vamos a realizar 2 ejercicios de afinación con la estructura armónica del canon. El primero de ellos con el interesante movimiento de Dominante a Subdominante y resolución en cadencia plagal, y el segundo con el trabajo de la cadencia andaluza (subrayada en amarillo) que ya trabajaremos en otras situaciones de aprendizaje a lo largo del curso:

I-V-IV-I

VI - I - IV - I - VII - VI - V

Ejercicio 1

Instrucciones:

  1. Dale play al audio adjunto de cada Voz. Tienes que escuchar el ejemplo y a continuación reproducirlo siguiendo la partitura.
  2. Vamos a pasar por todos los grados que forman esta canción y la candencia andaluza.
  3. Ten la mandíbula relajada reproduciendo los sonidos con la letra de la canción.
  4. Haz un sonido relajado intentando afinar las notas de cada acorde. Repítelo cuantas veces necesites.

 Audio Voz 1

Audio de elaboración propia. Voz 1 ejercicio de afinación 1. (CC BY-NC-SA)

 Audio Voz 2

Audio de elaboración propia. Voz 2 ejercicio de afinación 1. (CC BY-NC-SA)

Audio Voz 3

Audio de elaboración propia. Voz 3 ejercicio de afinación 1. (CC BY-NC-SA)
Ejercicio de Afinación. La virgen va caminando.
Material de elaboración propia. Ejercicio de Afinación. La virgen va caminando. (CC BY-NC-SA)

Ejercicio 2

Instrucciones:

  1. Dale play al audio adjunto de cada una de las voces. Tienes que escuchar el ejemplo y a continuación reproducirlo siguiendo la partitura.
  2. Vamos a pasar por todos los grados que forman esta canción y la cadencia andaluza.
  3. Ten la mandíbula relajada reproduciendo los sonidos con la letra de la canción.
  4. Haz un sonido relajado intentando afinar las notas de cada acorde. Repítelo cuantas veces necesites.
Ejercicio de Afinación 2.
Material de elaboración propia. Ejercicio de Afinación 2. (CC BY-NC-SA)

Audio 1

Voz 1 ejercicio afinación 2
Elaboración propia.  (CC0)

Audio 2

Voz 2 ejercicio afinación 2
Elaboración propia.  (CC0)

Audio voz 3

Voz 3 ejercicio afinación 2
Elaboración propia. (CC0)

Mostar corrección

3. ¿Por qué existen las escala menor natural, armónica y melódica?

Las escalas menor natural, armónica y melódica existen para ofrecer diferentes posibilidades expresivas y resolver problemas musicales específicos. La menor natural es la forma básica, ideal para melodías simples. La menor armónica eleva el séptimo grado para crear una dominante más fuerte y generar una mayor tensión en la música tonal. La menor melódica, que cambia al ascender y descender, suaviza la melodía en la subida al elevar el sexto y séptimo grados, mientras que al bajar mantiene la estructura de la escala natural para una mayor fluidez. Aun así, te recomendamos que veas este short del famoso influencer musical Pierre St. John.

Video de Pierre St. John. ¿Por qué existen las escalas menor natural, armónica y melódica? (Licencia estándar de YouTube)

4. Afinando y cantando "La virgen va caminando"

Vas a interpretar La Virgen va caminando pero intentando prestar atención a la afinación. Para ello te hemos confeccionado este arreglo y esta partitura. Las dos voces inferiores empastan y complementan la melodía principal. Ve pinchando en cada ejercicio e interpreta y afina cada voz.

La virgen va caminando. Arreglo para Afinación.
Material de elaboración propia. La virgen va caminando. Arreglo para Afinación.
(CC BY-NC-SA)

Interpreta Voz 1

Canta la Voz 1 o melodía principal con este audio.

Audio de elaboración propia. Afinando y cantando voz 1. (CC BY-NC-SA)

Ahora cántala de nuevo sobre la canción y la otra de melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Afinando y cantando voces 2 - 3. (CC BY-NC-SA)

Interpreta Voz 2

Canta la Voz 2 o melodía de afinación superior.

Audio de elaboración propia. Afinando y cantando voz 2. (CC BY-NC-SA)

Ahora cántala de nuevo sobre la canción y la otra de melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Afinando y cantando voces 1 - 3. (CC BY-NC-SA)

Interpreta Voz 3

Canta la Voz 3 o melodía de afinación inferior.

Audio de elaboración propia.  Afinando y cantando voz 3. (CC BY-NC-SA)

Ahora cántala de nuevo sobre la canción y la otra de melodía de afinación.

Audio de elaboración propia. Afinando y cantando voces 1 - 2. (CC BY-NC-SA)

Mostrar Corrección

Aquí tienes la corrección con una videopartitura de todas las voces. Interpreta nuevamente cada una de las voces con ella. Intenta afinar bien cada una de las voces y repítelo cuantas veces sean necesarias. ¡Ánimo!

Video de elaboración propia. Afinando y cantando - Corrección - Situación de aprendizaje 1.5. - Pobrecita Virgen. (CC BY-NC-SA)

5. Importante. Tipos de Escalas Menores y tipos de entradas musicales

Escala Menor natural

Es la escala menor "básica", formada por la misma secuencia de intervalos que la escala mayor pero comenzando en un grado diferente. La secuencia de intervalos es: Tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono.

Escala menor armónica

Es similar a la escala menor natural, pero con el séptimo grado elevado un semitono, creando una distancia de tono y medio entre el sexto y séptimo grados.

Escala menor melódica

Esta escala es única porque tiene dos formas: ascendente y descendente. Al subir, se eleva tanto el sexto como el séptimo grado, pero al descender, se toca como una escala menor natural.

Escala menor dórica

Es similar a la escala menor natural, pero con el sexto grado elevado un semitono, creando una distancia de tono entre el quinto y sexto grado.

Comienzo Tético

El comienzo tético se da cuando una frase musical inicia en el primer tiempo fuerte del compás. 

Comienzo Anacrúsico

Ocurre cuando la frase musical comienza antes del primer tiempo fuerte del compás, en un pulso débil. Esta anticipación al inicio del compás se conoce como "anacrusa" y suele ser utilizada para crear un impulso hacia el compás siguiente.

Comienzo Acéfalo

Se refiere a una frase musical que comienza después del primer tiempo fuerte del compás, dejando el tiempo fuerte vacío o marcando una pausa. Este tipo de inicio puede resultar en una sensación de sorpresa o inestabilidad inicial.

Página 9 de 15

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)