3. Conociendo el villancico

1. Te presento el villancico

Aquí te presento el villancico que vas a interpretar en este situación de aprendizaje. Se titula "La virgen va caminando", aunque en Jerez y otros rincones de Andalucía se le conoce como "Pobrecita Virgen", y ha sido cantado y disfrutado durante muchas generaciones. Su letra evoca la imagen de la Virgen María en diferentes situaciones, transmitiendo su humildad y amor maternal.

Aunque no se conoce con certeza quién fue el autor original del villancico, se cree que esta melodía popular española tiene sus raíces en el siglo XVIII. Su melodía y letra han sido transmitidas de generación en generación, y hoy en día es uno de los villancicos más reconocidos y queridos en la tradición navideña.

La letra de "La virgen va caminando" evoca diferentes escenas de la vida de la Virgen María. Desde peinarse entre cortina y cortina, hasta caminar por una montaña oscura y el ruido de la perdiz "espantarle" la mula, cada verso nos muestra la humildad y el amor de la Virgen hacia su hijo Jesús.

El estribillo "Pobrecita Virgen, va pisando nieve, pudiendo pisá, pudiendo pisá, rosas y claveles" resalta la imagen de la Virgen caminando en condiciones difíciles, pero siempre con amor y devoción. La nieve simboliza las dificultades y pruebas que enfrenta, mientras que las rosas y claveles representan su pureza y belleza espiritual.

Se trata de una melodía sencilla y fácil. Adjuntamos la letra, aunque podrás encontrar muchísimas versiones diferentes con innumerables situaciones donde la virgen va a recoger romero, lavar, etc. La dificultad estriba en la melodía y no en la letra, puesto que está en castellano y es bastante pegadiza.

La Virgen va caminando,
va caminando solita,
y no lleva más compaña
que el Niño de la manita

POBRECITA VIRGEN,
VA PISANDO NIEVE,
PUDIENDO "PISÁ",
PUDIENDO "PISÁ",
ROSAS Y CLAVELES.

La Virgen va caminando
por una montaña oscura,
y al vuelo de la perdiz,
se le ha espantado la mula

POBRECITA VIRGEN,
VA PISANDO NIEVE,
PUDIENDO "PISÁ",
PUDIENDO "PISÁ",
ROSAS Y CLAVELES.

La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina,
los cabellos son de oro,
los peines de plata fina.

POBRECITA VIRGEN,
VA PISANDO NIEVE,
PUDIENDO "PISÁ",
PUDIENDO "PISÁ",
ROSAS Y CLAVELES.

Escucha ahora la obra musical en dos versiones diferentes, una de un coro de villancicos de Jerez y otra de un coro mixto amateur.

Versión 1

Versión tradicional por un coro de villancicos de Jerez.

Video de JerezSinFronteras. Navidad en Jerez: Pobrecita Virgen. (Licencia estándar de YouTube)

Versión 2

Y esta versión clásica cantada por una agrupación coral mixta amateur.

Video de corosanalbertomagno. La virgen va caminando (tradicional). (Licencia estándar de YouTube)

2. Calentamiento

Ejercicio de calentamiento vocal KIA.
Material de elaboración propia creado con Genially. Calentamiento vocal KIA.
(CC BY-NC-SA)

Es importante calentar nuestra voz cada vez que se ensayan las canciones para evitar cualquier tipo de lesión en la voz. Para esta canción trabajaremos con las vocales.  Este sencillo ejercicio te permitirá posicionar tu voz en los resonadores y relajar las cuerdas vocales. Escucha el audio y canta conmigo.

Audio de elaboración propia. Calentamiento vocal sílaba KIA. (CC BY-NC-SA)
TRUCO: Haz un sonido suave sin forzar tu voz a la hora de pronunciar las vocales.

Mostrar corrección

Visualiza este vídeo y realiza de nuevo el calentamiento vocal conmigo, siguiendo las pautas que te voy encomendando en cada caso. ¡Buen trabajo!

Video de elaboración propia. Corrección Calentamiento vocal Sílaba KIA - Situación de aprendizaje 1.5. - Pobrecita Virgen. (Licencia estándar de YouTube)

3. Estudiando el villancico

Esta es la partitura de lo que has escuchado previamente, y que tendrás que interpretar en esta situación de aprendizaje. Aquí tienes su análisis formal, textual, etc.

Forma

Este villancico tiene una estructura muy sencilla:

a) Introducción instrumental que presenta la tonalidad y el ambiente o espíritu de la obra.

b) Estrofa que contiene dos frases iguales de 4 compases.

c) Estribillo de 10 compases, lo que hace asimétrica la melodía, donde se encuentra la parte musical más interesante con una melodía descendente y con carácter flamenco con el uso de la cadencia andaluza.

d) Falsetas instrumentales que van intercalando entre cada una de las letras y melodía.

Compás y Tempo

El compás es de 3/4, es decir, compás ternario simple.

El tempo del arreglo que te presentamos es Presto para darle un carácter rítmico y festivo propio de los villancicos, con la negra = 172 aproximadamente.

Se aconseja medirlo a pulso de uno por compás con blanca con puntillo = 60 aproximadamente.

Texto

El texto es de origen anónimo, y narra una escena de la Virgen María, quien va caminando acompañada por el Niño Jesús. Este villancico describe diferentes situaciones donde la Virgen acoge y protege a su hijo, una imagen que evoca tanto la humildad como el amor maternal de la situación.

La letra suele destacar la pureza y la sencillez de la Virgen, describiéndola con términos cariñosos como "pobrecita" para subrayar su condición humana y su sacrificio. Se menciona algunas escenas donde se describen dificultades, lo que añade un toque de compasión y empatía. En algunas versiones, el texto también incluye referencias al frío de la noche o a la falta de comodidades.

En la tradición flamenca, estas imágenes son interpretadas con una gran carga emocional, reforzando el sentido de devoción y admiración hacia la figura de la Virgen. El texto, a través de su sencillez y repetición, busca conectar al oyente con los sentimientos de esperanza, fe y ternura, típicos del espíritu navideño.

Estilo e interpretación

  • Comunicación del texto: El texto no es complicado, pero habrá que articular muy bien su pronunciación para que se entienda perfectamente, ya que el tempo de la canción es rápido.
  • Respiraremos cada cuatro compases, siguiendo el fraseo natural del villancico y el texto, exceptuando la segunda frase del estribillo que contiene seis compases.
  • En el arreglo que te presentamos, el villancico puede ser interpretado a cappella o con acompañamiento instrumental, aunque, como siempre, te dejamos un acompañamiento opcional que hemos elaborado y que apoyará armónicamente la interpretación, y te dará seguridad a la hora de interpretarlo.
  • Dinámicas: Las variaciones en la dinámica (volumen) son esenciales para dar vida a la interpretación coral. Te aconsejamos enfatizar las mismas si optas a cantarlo a un tempo lento o a capella como la versión de coro mixto que has escuchado en el apartado anterior.
  • Textura: La textura del villancico tiene la estrofa homofónica (todas las voces cantan las mismas palabras al mismo tiempo) y el estribillo polifónico (diferentes voces cantan líneas melódicas independientes). La parte homofónica pretende dar claridad y fuerza al mensaje del villancico, mientras que la polifónica pretende crear un ambiente más complejo y envolvente.
  • Interpretación: El coro debe trabajar como un todo, con cada sección vocal contribuyendo a un equilibrio sonoro que resalte tanto la melodía principal como las armonías de apoyo, sobre todo en la parte del estribillo.
  • Expresión Vocal: Aunque la emoción en la música coral es menos visceral que en el flamenco, sigue siendo esencial. Para transmitir la devoción y la ternura del texto a través de su interpretación vocal, te aconsejo utilizar y probar técnicas como el legato (cantar de manera fluida y conectada) para crear una sensación de suavidad y calma que es adecuada para un villancico.
Análisis formal La Virgen va caminando.
Material de elaboración propia. Análisis formal de la pieza. (CC BY-NC-SA)

4. Memorizando la melodía

Es el momento de ir aprendiendo la melodía en 3 partes.

1. Escucha y aprende la Estrofa.

a) Primero sólo el ritmo con las 3 letras.

b) Luego la melodía con las sílabas "La Ra".

c) Ahora con las notas musicales.

d) La melodía y el texto de las 3 letras.

Estrofa. La virgen va caminando.
Material de elaboración propia. Estrofa. La virgen va caminando. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Estrofa con ritmo.
(CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Estrofa La RA.
(CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Estrofa con notas musicales. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Estrofa con texto y melodía. (CC BY-NC-SA)

2. Escucha y aprende la Frase 1 del Estribillo.

a) Primero solo el ritmo con la letra.

b) Luego la melodía con las sílabas "La Ra".

c) Ahora con las notas musicales.

d) La melodía y el texto.

Frase 1 Estribillo.
Material de elaboración propia. Frase 1 Estribillo "La virgen va caminando".
(CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Frase 1 del Estribillo con ritmo. (CC BY-NC-SA)
 
Audio de elaboración propia. Frase 1 del estribillo con La Ra. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Frase 1 del estribillo con notas musicales. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia.  Frase 1 del estribillo con texto y melodía. (CC BY-NC-SA)

3. Escucha y aprende la Frase 2 del Estribillo

a) Primero solo el ritmo con la letra.

b) Luego la melodía con las sílabas "La Ra".

c) Ahora con las notas musicales.

d) La melodía y el texto.

Frase 2 Estribillo La virgen va caminando.
Material de elaboración propia. Frase 2 Estribillo La virgen va caminando.
(CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Frase 2 del estribillo con ritmo. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia.. Frase 2 del estribillo con La Ra. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Frase 2 del estribillo con notas musicales. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Frase 2 del estribillo con melodía y texto. (CC BY-NC-SA)

Mostrar corrección

Intenta cantar la melodía sin mirar la partitura. Ayúdate de este vídeo de corrección y canta con nosotras.

Video de elaboración propia. Memoriza la canción - Corrección - Situación de aprendizaje 1.5. - Pobrecita Virgen. (CC BY-NC-SA)

5. Los villancicos y el flamenco

¿Sabías que existen muchas versiones flamencas de villancicos tradicionales? Un ejemplo destacado es el villancico que estamos trabajando: "La Virgen va caminando", también conocido como "Pobrecita Virgen" o "Rosas y Claveles". Este villancico, que forma parte del repertorio popular navideño en España, ha sido adaptado y reinterpretado en diversas formas, especialmente en el flamenco.

Aunque su origen exacto es incierto como hemos dicho anteriormente, "La Virgen va caminando" es considerado un villancico tradicional, transmitido oralmente a lo largo de los siglos. Algunas versiones sugieren que su melodía podría tener raíces en la música folclórica andaluza, lo que explica su fácil adaptación al flamenco. De hecho, este villancico ha sido interpretado por grandes figuras del flamenco, quienes le han dado un toque único al añadirle el carácter apasionado y melancólico propio de este género.

Te invito a escuchar algunas de estas versiones flamencas, donde la fusión entre lo tradicional y lo flamenco crea una experiencia musical inolvidable.

La Paquera de Jerez

Descubre la poderosa interpretación de "La Virgen va caminando" por la legendaria cantaora Paquera de Jerez, un ícono del flamenco andaluz.

Video de La Paquera de Jerez. La Virgen Va Caminando. (Licencia estándar de YouTube)

Argentina - Nana

Ahora te invitamos a sumergirte en la emotiva versión de "Rosas y Claveles" en versión de Nana, interpretada por una de las voces del flamenco más actual, Argentina, una joya del flamenco contemporáneo de su primer disco de villancicos.

Video de Argentinacantaora. ARGENTINA interpreta ROSAS Y CLAVELES (Nana).
(Licencia estándar de YouTube)

Manuel Lombo - Bulerías

En esta versión te invitamos a vivir la magia de la Navidad con "Pobrecita Virgen" en la rítmica interpretación por bulerías de Manuel Lombo. Fíjate en el acompañamiento y en el coro.

Video de Islapasion. 'Pobrecita Virgen' | Manuel Lombo | Concierto Navidad.
(
Licencia estándar de YouTube)

Manuel Mairena - Farruca

Esta versión es bastante diferente, profunda y solemne farruca de Manuel Mairena, un maestro del cante jondo.

Video de Flamenco_Zaragoza. Manuel Mairena - La Virgen iba Caminando.
(Licencia estándar de YouTube)

Luis Torres "Joselero" - Tangos

Por último, te dejamos otra versión más alejada de la melodía que has trabajado. Se trata de una interpretación por tangos gitanos de Luis Torres "Joselero", un referente del flamenco más auténtico.

Video de Luis Torres "Joselero". La Virgen Va Caminando (Tangos Gitanos).
(Licencia estándar de YouTube)

6. Importante

En el flamenco, es común que una misma melodía la encuentres por diferentes nombres, y se adapte a distintos estilos o palos. Por ejemplo, la melodía del villancico "La Virgen va caminando" también es conocida como "Pobrecita Virgen" o "Rosas y claveles", dependiendo del contexto y del artista. Es una práctica común en el flamenco utilizar estrofas y melodías de diferentes canciones en una misma interpretación de un cantaor o cantaora. Por ello, en el flamenco puedes encontrar muchos fragmentos de diferentes villancicos en uno solo. Esta flexibilidad permite que diferentes melodías se reinterpreten en diversos estilos flamencos, como bulerías, tangos, soleás, farrucas, etc., cada uno aportando su propio carácter y emoción a la melodía original. Esta capacidad de adaptación es una de las riquezas del flamenco, que transforma lo tradicional en algo nuevo y expresivo en cada interpretación.

Página 7 de 15

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)