Resumen

Portada de la Constitución de 1812
Portada de la edición original de la Constitución de Cádiz de 1812.
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Para la UNESCO, un documento es "aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado". Los documentos, por lo tanto, a través de su soporte y del contenido que llevan "reflejan la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas, pasando a ser parte del Patrimonio de la Humanidad".

En Andalucía, la LPAH dice que: "El Patrimonio Documental de Andalucía es el conjunto de los documentos producidos, recibidos o reunidos por las personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas, ubicados en Andalucía, que poseen, por su origen, antigüedad o valor, interés para la Comunidad Autónoma en los términos establecidos en el presente capítulo".

El órgano clave en cuanto a este patrimonio es la Comisión Andaluza de Patrimonio Documental y Bibliográfico, que, entre otras cosas, se dedica a:

  • Actuar como órgano de información, consulta y asesoramiento técnico del Consejo Andaluz de Patrimonio Histórico
  • Proponer las medidas que estime necesarias para la protección, conservación y restauración del Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía
  • Estudiar, promover y asesorar a la Dirección General acerca de cuanto proceda para la protección, mejora, organización y funcionamiento de los Archivos de la Comunidad Autónoma.

El Patrimonio Documental de nuestra comunidad puede estar reunido en archivos o no, pueden pertenecer a los órganos de gobierno y administración de Andalucía, incorpora a los elementos legislativos andaluces, a sus provincias, municipios; a las academias, colegios profesionales y cámaras; a las personas privadas, físicas o jurídicas, que gestionen los servicios públicos andaluces; a los pertenecientes a los órganos periféricos de la administración central, a las universidades y demás centros de enseñanza, notarías y registros públicos y al resto de organismos de titularidad estatal que estén situados en Andalucía. Pero también hay que incluir en estas fuentes a los documentos de más de 50 años que pertenezcan a las entidades eclesiásticas, las asociaciones políticas y sindicales, fundaciones y asociaciones culturales culturales y sociedades de cualquier tipo. Por último, incluimos también a los documentos de más de 100 años que pertenecen al resto de entidades particulares y personas físicas.

El IAPH  tiene varias bases de datos de nuestro Patrimonio Documental y uno de ellos está dedicado a los bienes muebles. En él, se puede hacer una búsqueda de lo que tienen inventariado en cuanto a Patrimonio Documental, y nos encontramos con 34 entradas, referidas a documentos de especial relevancia. Entre estos datos y los que ofertan los diferentes archivos andaluces, tenemos un vastísimo conjunto documental. 

Testimonio de las Capitulaciones de Sta. Fe. Archivo de Indias.
Testimonio de las Capitulaciones de Sta. Fe. Archivo de Indias.
Imagen del servicio PARES del MECD

Definición: El Patrimonio Bibliográfico Andaluz está constituido por las obras y colecciones bibliográficas y hemerográficas de carácter literario, histórico, científico o artístico, independientemente de su soporte, del carácter unitario o seriado, de la presentación impresa, manuscrita, fotográfica, cinematográfica, fonográfica o magnética y de la técnica utilizada para su creación o reproducción, de titularidad pública existentes en Andalucía o que se consideren integrantes del mismo.

La clave es que entiendas que el Patrimonio Bibliográfico hace referencia a obras de muy diversa temática, tipología y soportes, que pueden ser individuales o seriados (revistas, colección de discos, series literarias o cinematográficas...) y que han de estar recogidos en algunos de los espacios dedicados a su conservación, protección, restauración y puesta en valor: preferentemente las bibliotecas de carácter público.

Además de la legislación es importante tener en cuenta cómo los agentes o estamentos encargados de la protección, restauración, conservación y difusión del Patrimonio Bibliográfico tienen un trabajo fundamental. En el caso español tenemos dos elementos fundamentales, uno de carácter estatal y otro de carácter autonómico: el primero es la Biblioteca Nacional y el segundo, andaluz, el IAPH.

Ejemplos de la colección de documentos de la Biblioteca Virtual de Andalucía.

Ejemplos de la colección de documentos de la Biblioteca Virtual de Andalucía.
Imagen de la Web de la Biblioteca Virtual de Andalucía. Consejería de Cultura.

Es importante tener en cuenta los recursos que la Web hoy día nos ofrece. En este sentido, diferentes estamentos de la administración cultural europea, española y andaluza, nos ofrecen unos catálogos magníficamente organizados y con unos fondos extraordinarios. Textos, imágenes, audios, vídeos, cortos, tradiciones orales... Todo cabe en Webs como Europeana, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico español, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la Biblioteca Virtual de Andalucía.

Cartel La Gaviota. Ultramarinos finos.
Cartel La Gaviota. Ultramarinos finos.
Imagen de la Biblioteca Virtual de Andalucía. Dominio público.

Descarga aquí la versión imprimible de este resumen: descarga de imprimible