2.3. Ocupación europea del Pacífico e Imperialismo Extraeuropeo

Estados Unidos

El espíritu pionero norteamericano resultaba ideal para implantar la política imperialista que requería el crecimiento económico y demográfico que vivía la nación estadounidense. Se abandona la doctrina Monroe de aislamiento y, de la mano de McKinley, el país pone en marcha una nueva estrategia basada en el supremacía naval (navalismo) que buscaba convertir a Estados Unidos en la primera potencia militar mundial. Los puntos fundamentales eran:

    1. Una gran escuadra naval.

    1. Ocupación de bases en el Pacífico.

    1. Hegemonía en el Caribe.

  1. Construcción de un canal en Centroamérica que uniera Atlántico y Pacífico.

Los resultados de esta política fueron la anexión de Hawai, la guerra con España (le aporta Filipinas, Puerto Rico y Guam, y el control del Estrecho de Panamá. Paralelamente también se intervendrá en Venezuela, Santo Domingo, Nicaragua y México y otros países con el panamericanismo y la diplomacia del dólar como instrumentos fundamentales.

 Propaganda antiespañola en Estados Unidos para justificar la guerra entre ambas naciones
 Propaganda antiespañola en Estados Unidos para justificar la guerra entre ambas naciones
Imagen en Wikipedia de Rjensen bajo CC

Ocupación europea del Pacífico

La ocupación de esta zona fue bastante tardía, ya que se consideraba que no tenía demasiado interés para Europa. Hasta 1885 solo Gran Bretaña y Francia mostraron algún tipo de interés por el Pacífico. Inglaterra había tomado Sidney en 1788 y la había establecido como colonia penal. A partir de ahí, lentamente y sin un plan establecido, fueron colonizando nuevas tierras como Nueva Gales del Sur, Queensland o Victoria. El resto, como Nueva Zelanda y el resto de conquistas sería obra ya del subimperialismo australiano. En cuanto a Francia, la negativa de los jefes locales a admitir más misioneros provocó que la marina de ese país se lanzara a hacerse con Tahití, Nueva Caledonia o las islas Marquesas.

Con la fiebre imperialista, el Pacífico pasó a ser una zona más apetecible en las últimas décadas del XIX y, igual que pasó con África, las potencias procedieron a repartirse sus tierras bajo el arbitraje de Alemania. Alemanes, ingleses y británicos irán resolviendo sus diferencias y aclarando todos los términos acerca de las islas y territorios que se disputaban.

Japón

En 1868, Japón era un país nuevo gracias con la Era Meiji, la cual supuso el despegue industrial y militar de la nación. El orgullo nacional junto a otras causas como el crecimiento demográfico o la necesidad de materias primas, hizo que el país se inclinara hacia una política imperialista que se manifestó en dos conflictos fundamentales:

    • Guerra Chinojaponesa (1894/95). Japón derrota a los chinos en menos de un año e incorporaba Formosa, Pescadores y Porth Arthur, pero el recelo de los europeos frena el acuerdo tan ventajoso y los japoneses, heridos en su orgullo se embarcan en una nueva guerra.

  • Guerra Rusojaponesa (1904/05). De nuevo con victoria para Japón, que se hace con Corea, Manchuria y, por fin, Porth Arthur.
 Este vídeo nos muestra el desarrollo de la expansión imperialista japonesa

Ejemplo o ejercicio resuelto

Lee atentamente a este texto y responde a las siguientes cuestiones:

Art. 1: Los Estados Unidos garantizarán y mantendrán la independencia de la república de Panamá.

Art. 2: La república de Panamá concede a los Estados Unidos a perpetuidad el uso, la ocupación y el control de una zona de tierra y su prolongación en el mar para la construcción, mantenimiento, explotación, saneamiento y protección de dicho canal; esta zona de 10 millas se extiende sobre cinco a cada orilla...

Art. 7: La república de Panamá concede a los Estados Unidos el derecho y el poder de mantener el orden público en las ciudades de Panamá y Colón y los territorios y puertos adyacentes en el caso de que la república de Panamá no sea capaz, a juicio de los Estados Unidos, de mantenerlo.

  1. ¿A qué suceso histórico hace referencia el texto?

  2. ¿Qué presidente de Estados Unidos promovió el navalismo?

  3. ¿Cuáles eran los principales objetivos de esta doctrina?