1.1. Período Revolucionario
![]() |
Europa en 1815, tras el Congreso de Viena Imagen en Wikipedia de The Intarnational Commission and Association of Nobility bajo CC |

Importante
- La Confederación Germánica estaba formada por 39 estados de los que Austria y Prusia son los más fuertes. Austria seguía englobando en sus fronteras a alemanes, checos, eslovacos, polacos, eslavos, húngaros, rumanos e italianos.
- Italia se dividía en siete estados.
- El imperio otomano se extendía por buena parte de la Europa cristiana.
- El imperio ruso abarcaba minorías nacionales como la finesa, la polaca o las bálticas.
- Irlanda estaba sometida al Reino Unido, Noruega a Suecia y los ducados alemanes de Schleswig o Holstein a Dinamarca.
En este contexto surgirán esa serie de revoluciones de la primera mitad del siglo XIX que ya vimos hace un par de temas, por lo que ahora solo nos detendremos en las que el nacionalismo tuvo un mayor calado:
Revolución de 1820
También se le llama Revolución del Sur por ser en las naciones mediterráneas en donde tuvo un mayor éxito tuvo. Hubo episodios revolucionarios en España, Nápoles, Alemania, Rusia o Francia, pero a nosotros lo que más nos interesa es lo que ocurrió en Grecia, que además fue donde tuvo mayor éxito, ya que conseguiría expulsar a los turcos de su territorio. Sus instrumentos fundamentales fueron un grupo de semibandidos patriotas que operaban en las montañas y una burguesía cultivada organizada en la sociedad helenista Hetania. Además contaron con el apoyo de Rusia, a la que le interesaba una Grecia independiente por cuestiones religiosas, económicas y geopolíticas, y de Francia e Inglaterra, por solidaridad cristiana y recelos hacia Rusia. El conflicto se decantaría tras la batalla de Navarino (1827), con la toma de Constantinopla por los rusos y la creación de una pequeña Grecia que, tras una breve fase de autonomía, fue declarada independiente en 1830.
![]() |
La batalla naval de Navarino pintada por Garneray Imagen enWikipedia de Korrigan bajo CC |

Ejemplo o ejercicio resuelto
Lee este texto con atención y responde las siguientes preguntas:
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.
La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy.”
- ¿A qué guerra hace referencia el texto?
- ¿Quién formó parte en el conflicto?
- ¿Qué significaría el final de esta guerra?
Revolución de 1830
La segunda oleada revolucionaria se desarrolló en los grandes centros de poder europeos. A nosotros, por su carácter nacionalista, las que más nos interesa ver son las de:
- Bélgica. El Congreso de Viena había impuesto el Reino de los Países Bajos (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Esta era una unión problemática por la diversidad lingüística, religiosa, política y económica y el rey Guillermo de Nassau tendía claramente a favorecer a los holandeses. Esto provocará que el sentimiento nacionalista aflorara en los belgas y fuera aglutinándose en órganos como la Asociación Patriótica o el periódico El Nacional. La prohibición de la libertad de prensa y el ejemplo de lo que pasaba en Francia sirvió como detonante para que Bélgica se llenara de barricadas. Ni Francia, ni Rusia, ni Inglaterra se decidieron a intervenir y finalmente los belgas nombraron a Leopoldo de Coburgo-Sajonia como rey y Bélgica es declarada como estado en la Conferencia de Londres (1831).
- No tuvieron tanto éxito otras revueltas, como las que se produjeron en Polonia, la cual el zar ruso Nicolás I sofocaría y castigaría con deportaciones, en Italia, donde las tropas austríacas acabarían con los levantamientos de Parma, Módena y Romaña en contra del Papado, y en Alemania, país en donde un grupo de liberales reunidos en Hambach en 1832 lucharon por la formación de los Estados Unidos de Alemania.
![]() |
Tropas holandesas reprimiendo la revolución en Bélgica Imagen enWikipedia de Stullkowski bajo CC |
Revolución de 1848
La Revolución de 1848 tiene en común con las anteriores el fondo liberal y nacionalista en las que están envueltas, pero en esta se añaden además algunos factores nuevos, como el avance de las ideas democráticas y los efectos de la crisis económica. De entre todos los levantamientos, los que tuvieron un componente nacionalista más fuerte fueron los de:
- Austria. El imperio austríaco estaba formado por un mosaico de 12 nacionalidades en el que Austria, Bohemia y Hungría eran los pueblos más importantes. Metternich ponía mucho empeño en ahogar los sentimientos nacionales pero las noticias de lo que pasaba en el resto de Europa provocaron que los obreros y estudiantes se levantaran en la capital austríaca y Metternich tuviera que huir al Reino Unido. Al pasar esto, los levantamientos se sucedieron en Hungría, Bohemia, Lombardía, Toscana y Véneto (todos se declararon independientes del Imperio). Sin embargo, el movimiento no contó con demasiado apoyo entre la burguesía, el campesinado y la clase obrera y la reacción del ejército austríaco acabaría con los insurgentes. Hubo una segunda oleada en Viena que logró la huida del emperador, pero también fue rápidamente sofocada y los contrarrevolucionarios aprovecharían la coyuntura para desembarazarse del emperador Fernando y sustituirlo por Francisco José.
- Italia. Estaba dominada por Austria.Los acontecimientos acaecidos en Francia provocaron un sin fin de motines por todo el país transalpino. En Roma, Pío IX huye y se declara la República con Mazzini a la cabeza pero los franceses no cumplieron su promesa de colaboración y el Papa pudo recuperar al trono. El desencanto se instaló entre los italianos y comenzó a extenderse la idea de que Italia solo podría librarse del yugo austríaco mediante una guerra exterior.
- Alemania. El movimiento será más intenso en la zona occidental, ya que estaba más desarrollada y cercana de Francia. En marzo del 48 la rebelión estalla en Berlín y Guillermo IV se ve forzado a aceptar la elección de la primera asamblea legislativa de Prusia, la cual planteará la creación de un estado alemán unificado constitucional bajo la voluntad popular. Pero el resto de estados no veían con buenos ojos la unificación, porque pensaban que perderían autonomía. Además, no quedaba clara la delimitación de la hipotética Alemania unida, si una gran Alemania con Austria incluida, o una pequeña sin ella. En esta situación se redactó la Constitución de 1849 y se ofreció la corona a Federico Guillermo IV, pero no fue aprobada por muchos de los estados y esto será aprovechado por los reaccionarios para organizar un movimiento contrarrevolucionario con una nueva constitución mucho más restrictiva. La Asamblea fue disuelta y se retornó a la Confederación Germánica.
![]() |
![]() |
Barricadas en Praga en 1848 Imagen en Wikipedia de Andreas Praefcke bajo CC |
Revolución en Berlín en Marzo de 1848 Imagen en Wikipedia de Apper bajo CC |

Ejemplo o ejercicio resuelto
- ¿Quién fue el primer rey elegido por los belgas?
- ¿Qué canciller austriaco dirigió el Congreso de Viena?
- ¿Qué Papa reinaba en Roma cuando se instauró la República de Mazzini?