Descripción de la tarea
Mapa de Grecia antigua
Imagen de Chewie. Licencia CCPorque es evidente que la que ahora se llama Grecia no está habitada de modo estable hace mucho tiempo, sino que antes ha habido migraciones, y todos los pueblos abandonaban con facilidad su territorio ante la invasión de gentes cada vez más numerosas. Como no había comercio y no tenían relaciones libremente unos con otros ni por tierra ni por mar, y, por otra parte, cada pueblo cultivaba su tierra sólo en la medida indispensable para vivir de ello, y no tenía sobra de recursos ni plantaba vides y olivos, ( ...) y por último, como estimaban que en cualquier parte conseguirían la comida diaria indispensable, emigraban sin dificultad, y debido a ello no eran poderosos ni por el tamaño de sus ciudades ni por sus recursos en general. Y precisamente la tierra mejor sufrió continuamente cambios de habitantes, a saber: la que ahora se llama Tesalia y Beocia, la mayor parte del Peloponeso, excepto Arcadia, y de la restante, las regiones mejores. (...) El Ática al menos, que permanecía sin discordias desde muy antiguo por la pobreza de su suelo, la habitaron siempre los mismos hombres.
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso I, 2-3
Traducción de Francisco Rodríguez Adrados
![]()
1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
Bandera de Grecia
Imagen de Peter Barabas. Licencia CC1. Los pueblos de Grecia
Cuando hablamos de Grecia hoy en día, nos referimos a un país situado al este de Europa, con una unidad política que en la Grecia Antigua no existía. Grecia, a partir del siglo VIII a.n.e., estaba formada por una suma de πόλεις, pequeños estados independientes .
- ¿Qué era una πόλις? ¿Qué elementos la constituían?
Atenas, Esparta, Corinto, Argos… tenían gobiernos, leyes y moneda propias, pero todos sus ciudadanos tenían clara su pertenencia a una unidad más amplia: se consideraban a sí mismos griegos, diferentes a aquellos que denominaban βάρβαροι.
- ¿Qué señas de identidad les hacían considerarse miembros de una misma comunidad?
- ¿Qué significado y etimología tiene la palabra βάρβαρος?
- ¿Qué significa en cambio la palabra ξένος? ¿Qué diferencia tiene con respecto a βάρβαρος?
2. ¿Diferencias irreconciliables?
Se suele poner a Atenas y Esparta como ejemplo de las diferencias culturales y políticas extremas que podían darse entre las πόλεις griegas. Atenas se cita habitualmente como ejemplo de democracia y Esparta como ejemplo de régimen totalitario.
Estas eran las circunstancias:
La estabilidad económica y política de Atenas en el siglo VI permitió el desarrollo de una clase media-alta de artesanos y comerciantes. El mismo poder de esta burguesía hace posible la primera democracia, que hizo posible que todos los ciudadanos participasen en la gestión de los asuntos públicos. Esta participación hizo a los atenienses sentirse protagonistas de su propio destino, en un momento en que la moral estaba, además, bien alta por la victoria sobre los persas. Atenas se convirtió en el siglo V en el centro de peregrinación de todos los artistas e intelectuales de la época.
Esparta en los siglos VIII y VII a.n.e. fue una ciudad abierta. A medida que tenían necesidad de nuevos territorios, iban invadiendo nuevas zonas en la península del Peloponeso. Para mantener sometidos a estos pueblos, se vieron obligados a adoptar una política militarista. Por ello en el siglo VI a.n.e. la sociedad espartana comenzó a aislarse y convertirse en un pueblo preparado casi únicamente para la guerra y para su propia defensa.
Ágora de Atenas
Imagen de F. Anzola. Licencia CCRuinas de Esparta
Imagen de R. Siegel. Licencia CCLas ciudades griegas se unieron en confederaciones o ligas ante un enemigo común (los persas) pero, vencido este enemigo, las diferencias entre ellas desembocarían en una cruel contienda fratricida: La guerra del Peloponeso.
Tucídides contó la historia de esta guerra, que vivió de cerca. Su antecesor Heródoto había contado la de las Guerras Médicas.
- Explica las diferencias entre los dos autores: sus fuentes, sus métodos, la verosimilitud de sus escritos.
2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura
La antigua Grecia, la Hélade como los griegos la conocían, no era un país en el sentido moderno de la palabra; ni siquiera era una unidad política como lo fueron los antiguos imperios de Persia, Egipto, o incluso el que construyó la ciudad de Roma. Grecia estaba constituida por numerosas πόλεις independientes entre sí pero que compartían y sentían profundamente aquello que las unía: la lengua, la cultura, los dioses y el ansia de libertad. Ellos se nombraban a sí mismos como helenos; el término griego es de origen ilirio y fue el escogido por la lengua latina. Aunque γραίχος aparece por primera vez en Aristóteles, esta palabra no tuvo éxito entre los propios griegos que siempre prefirieron reconocerse como "helenos". No está clara la procedencia de esta palabra, pero generalmente se la relaciona con los habitantes de Graia, una ciudad de Beocia que fundó la ciudad de Cumas, cerca de Nápoles. Sus habitantes, los graeci, designaron por extensión a todos los griegos; posteriormente, la mayor parte de las lenguas prefirieron este gentilicio.
Leamos un fragmento en el que se reflexiona sobre este hecho y el nombre que aunaba a todos, Ἑλλάς y Ἕλληνες. Es una adaptación de Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso.
![]()
Suzanne de Court, Minos y Britomartis
Imagen en Flickr
τὸ ὄνομα τῶν Ἑλλήνων
πρὸ γὰρ τῶν Τρωικῶν1 οὐδὲν κοινῇ ἠργάσατο ἡ Ἑλλάς, οὐδὲ τὸ ὄνομα τοῦτο σύμπασά πω εἶχεν. δοκεῖ δέ μοι2 ἄλλα ὀνόματα (τε καὶ τὸ Πελασγικὸν ἐπὶ πλεῖστον3) κατὰ ἔθνη4 παρέχεσθαι.
τεκμήριον δὲ μάλιστα Ὅμηρος· πολλῷ γὰρ ὕστερον τῶν Τρωικῶν γενόμενος, οὐδαμοῦ τοὺς σύμπαντας ὠνόμασεν, οὐδ’ ἄλλους ἢ τοὺς Φθιώτας, οἵ καὶ πρῶτοι Ἕλληνες ἦσαν. ἀλλὰ Δαναοὺς ἐν τοῖς ἔπεσι καὶ Ἀργείους καὶ Ἀχαιοὺς ἀνεκάλησεν.
NOTAS
1. πρὸ γὰρ τῶν Τρωικῶν: “antes de la guerra de Troya”.
2. δοκεῖ δέ μοι + inf: “y me parece que…”.
3. ἐπὶ πλεῖστον: "lo más frecuentemente".
4. κατὰ ἔθνη: "por pueblos", "a cada pueblo".
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Puedes ayudarte con esta grabación:
Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También lo puedes hacer por cualquier otro procedimiento como Voocaroo u otros.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
2. Después de haber leído el texto, nos vamos a detener en analizar la estructura de las oraciones compuestas del texto: en él encontramos oraciones yuxtapuestas, oraciones coordinadas y oraciones subordinadas. Te pedimos que analices morfológica y sintácticamente estas tres oraciones y que expliques las características que las diferencian.
Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:
πρὸ τῶν Τρωικῶν οὐδὲν κοινῇ ἠργάσατο ἡ Ἑλλάς, οὐδὲ τὸ ὄνομα τοῦτο σύμπασά πω εἶχεν.
πρὸ τῶν Τρωικῶν οὐδὲν κοινῇ ἠργάσατο ἡ Ἑλλάς, οὐδὲ τὸ ὄνομα τοῦτο σύμπασά πω εἶχεν MORFOLOGÍA
SINTAXIS
explicación oracional δοκεῖ μοι ἄλλα ὀνόματα κατὰ ἔθνη παρέχεσθαι
δοκεῖ μοι ἄλλα ὀνόματα κατὰ ἔθνη παρέχεσθαι MORFOLOGÍA
SINTAXIS
explicación oracional Nota: en esta oración hemos suprimido el sintagma entre paréntesis para facilitar el análisis sintáctico
Ὅμηρος, πολλῷ ὕστερον τῶν Τρωικῶν γενόμενος, οὐδαμοῦ τοὺς σύμπαντας ὠνόμασεν
Ὅμηρος, πολλῷ ὕστερον τῶν Τρωικῶν γενόμενος, οὐδαμοῦ τοὺς σύμπαντας ὠνόμασεν MORFOLOGÍA
SINTAXIS
explicación oracional
3. La etimología es una disciplina que se ocupa del origen de las palabras. En el texto has leído muchas palabras griegas en las que habrás reconocido algunas castellanas. Por ejemplo, si digo que alguien padece de "histeria" (una forma de neurosis que durante mucho tiempo estuvo asociada a las mujeres), podemos relacionar el término con el griego ὕστερον, "último", adverbio que comparte raíz con el adjetivo ὕστερος, α, ον y con el sustantivo ἡ ὑστέρα "matriz". Esta actividad consiste en escribir al menos diez palabras castellanas relacionadas con estas otras griegas que están en el texto leído (debes escribir al menos una de cada):
- ἔργον, ου τό (relacionado con el verbo ἐργάζομαι):
- ὄνομα, ατος τό:
- ἄλλος, η, ον:
- ἔθνος, ους τό:
- πολύς, πολλή, πολύ:
- πρῶτος, η, ον:
- ἔπος, ους τό:
4. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto adaptado de Tucídides. Como hemos hecho en anteriores tareas te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos.
- πρὸ γὰρ τῶν Τρωικῶν οὐδὲν κοινῇ ἠργάσατο ἡ Ἑλλάς, οὐδὲ τὸ ὄνομα τοῦτο σύμπασά πω εἶχεν.
- δοκεῖ δέ μοι ἄλλα ὀνόματα (τε καὶ τὸ Πελασγικὸν ἐπὶ πλεῖστον) κατὰ ἔθνη παρέχεσθαι.
- τεκμήριον δὲ μάλιστα Ὅμηρος·
- πολλῷ γὰρ ὕστερον τῶν Τρωικῶν γενόμενος, οὐδαμοῦ τοὺς σύμπαντας ὠνόμασεν, οὐδ’ ἄλλους ἢ τοὺς φθιώτας, οἵ καὶ πρῶτοι Ἕλληνες ἦσαν.
- ἀλλὰ Δαναοὺς ἐν τοῖς ἔπεσι καὶ Ἀργείους καὶ Ἀχαιοὺς ἀνεκάλησεν.
En el aula de Griego tienes un vocabulario griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace: vocabulario ilustrado griego-castellano. Con todo, te incluimos aquí el enunciado de las palabras que todavía no conoces, pero tendrás que localizar por ti mismo sus significados en el vocabulario.
ἄλλος, η, ον
ἀνακαλέω, ῶ
Ἀργεῖος, α, ον
Ἀχαιός, ά, όν
γίγνομαι
Δαναοί, ῶνἔθνος, ους τό
Ἑλλάς, Ἑλλάδος ἡ
Ἕλλην, ηνος, ὁ ἡ τό
ἔπος, ους τό
ἐργάζομαι
ἤὀνομάζω
οὐδαμοῦ
οὐδέ
παρέχω
Πελασγικός, ή, όν
πολλῷπώ
σύμπας, πασα, παν
τεκμήριον, ου τό
Τρωικός, ή, όν
ὕστερον
Φθιώτης, ου ὁ
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea. La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del tercer bloque (tercer trimestre).