5. La fotografía postmoderna

A partir de los años 60 del siglo XX la fotografía comenzará a perder sus funciones tradicionales por la suma de tres factores: la televisión, la enseñanza superior/museos y las nuevas tecnologías.  Aunque esto merecería un mayor desarrollo vamos a intentar resumirlo.

 

  • La televisión: A partir de 1960 la televisión resulta más eficaz, directa e inmediata en la transmisión de la información y la noticia y -por ello- mejor dotada del atributo de la veracidad que hasta entonces era patrimonio exclusivo de la fotografía.
  • La enseñanza superior y los museos A partir de los años 70 y perdida su capacidad de veracidad, la fotografía se orienta a la interpretación de la realidad, a documentar lo cotidiano y a la construcción de un universo de poéticas personales e individuales que se ven abonadas por su presencia en la enseñanza (especialmente en los Estados Unidos de América, Francia y Gran Bretaña) y en los museos, que son los primeros interesados en introducirla en el arte y -sobre todo- en el mercado del arte, es por ello que  las galerías comienzan a exponer mucha obra fotográfica. A todo ello contribuirá la presencia de la teoría y la filosofía en la fotografía. Todo se vuelve más complejo y menos autónomo. Susan Sontag escribe en 1975  un importante texto llamado "Sobre la fotografía" (que en España no se público hasta el 2005)  que ha de ejercer una larga influencia en otrso escritos posteriores e incluso en la actualidad. 

Imágenes de la Escuela de Helsinki

Muestra de fotografos/as d e la Escuela de Helsinki E/P


 En Europa destacan especialmente dos ejes de influencia:a partir de los años 70 la  Escuela de Dusseldorf  y algo posterior a finales de los 90 y rozando el cambio de siglo, la Escuela de Helsinki. Asímismo,  en Norteamérica y en paises asiáticos como Japón, también hay una importante eclosión de normbres relevantes con lenguajes muy personales e influyentes como la nipona Asako Narahashi 1959) o el peculiar y trasgresorAraki. Cuando hablemos del proyecto fotográfico es posible que te encuentres de nuevo con algunos de estos  nombres y escuelas.

Kawaguchi Ko, 2003 foto de Asako Narahashi. En Flickr con permiso de la galería
  • Las nuevas tecnologías: Desde finales de los 70 comienzan a producirse cambios tecnológicos trascendentales que no sólo afectarán al conjunto de la cultura occidental, sino que ejercerán una influencia decisiva en la fotografía de la que ya le será imposible evadirse. Nuevas técnicas y formatos se alían con las tradicionales. La fotografía empieza a ser utilizada en contextos artísticos, muchas veces  mezclada  con otras técnicas de la pintura, la escultura o el vídeo.

Canogar

Detalle de una instalación de Daniel Canogar. En ella usa diapositivas proyectadas y luces de fibra óptica

     

    A modo de conclusión pode,mos aventurar que la  fotografía postmoderna ejerce, en sus inicios, una tarea de rechazo a los grandes relatos que constituían la fotografía moderna, atacando primero sus formas y después sus nociones centrales, tal y como eran las de la autoría, la pureza del medio y la tradición documentalista.

    Detallar la heterogénea y plural producción fotográfica  posmoderna excede los límites del presente tema, pues las nuevas tecnologías y  las tendencias como la imagen objetual, neopictórica, conceptual, de ficción, nueva topografía, land art, o la imagen-instalación supone una multitud de propuestas y autores.

    Numerosos artistas  plásticos realizan sus incursiones en la fotografía o se valen de una forma o de otra de ella. Andy Warhol ya  las utilizaba desde los años 60  como  base para sus famosas serigrafías que van desde imágenes sacadas de la prensa (accidentes, fichas policiales, etc)  hasta retratos de gente famosa del cine,  la política  o la música. Otros artistas más conceptuales recurren  tambien a publicaciones de prensa ( periódicos de sucesos y  misterios, tipo El Caso)   para complejas instalaciones con luces  y otros objetos como Christian Boltansky.

    Artistas más actuales como Cindy Sherman   a  través de sus series de autoretratos caracterizados  denuncian determinados roles y esteretipos  sociales de la mujer. O artistas como el japonés  Yasumasa Yorimura que se retrata  obsesivamente  caracterizado  como  personaje de conocidas  obras de arte o caracterizándose como algunas figuras famosas del cine , la política, etc.. En la galería de imágenes que tienes a continuación vas a ver una obra de cada uno de estos artistas, a ver si los reconoces. Clica sobre las miniaturas para ver la obra más ampliada.

     

    Galería de imágenes

    Actividad de lectura

     Sobre la Fotografía        

    Sobre la Fotografía (1977) de  Susan Sontag

    A pesar del tiempo,  este ensayo sigue teniendo vigencia, sigue siendo una obra refrescante y, en muchos casos, reveladora.
    La importancia de este libro estriba en la estrecha relación que Sontag establece entre fotografía y sociedad,  entre una determinada forma de creación de imágenes característica de la modernidad y post-modernidad y la sociedad entendida como organización de poder y como contexto ideológico tanto para la creación estética  como para la manipulación mediática.

    Acerca de Sobre la Fotografía se ha dicho que es un análisis brillante y profundo de los cambios en la imagen fotográfica, donde cada página formula preguntas inquietantes cuya importancia y originalidad ilumina el estudio de la fotografía

    Su lectura  propicia una interesante  reflexión sobre los más variados temas relacionados con este arte-técnica: la importancia del tiempo como valor en la representación, la relación entre la fotografía y la manera de ver la realidad, el romanticismo de la imagen fotográfica, la concepción de lo bello, ...

    En castellano, esta obra está publicada en varias editoriales como Edhasa, Alfaguara o Ediciones deBolsillo.