2.2. Métodos indirectos
¿Sabrías calcular la densidad de la Tierra?
AV - Reflexión
Analiza la animación anterior y responde a la siguiente pregunta: a partir de los datos de densidad calculados ¿Qué conclusión se puede obtener sobre la densidad del interior terrestre? ¿A qué otras conclusiones se puede llegar?
Estudio de la densidad
Tal como has visto para calcular la densidad de un cuerpo se necesita la masa y el volumen. El volumen de la Tierra se puede conocer por métodos geodésicos y la masa se calcula matemáticamente a partir del valor de la gravedad.

Mediciones muy exactas llevadas a cabo modernamente arrojan un valor de densidad media de la Tierra de 5´5 gr/cm3. Esta densidad resulta más alta que la de las rocas superficiales a las que tenemos acceso de modo directo (granito, basalto…)
Hay que admitir, por tanto, que en el interior de la Tierra debe de haber materiales y rocas de mayor densidad para subir la media.
Ensayos en laboratorio
En los laboratorios se realizan desde estudios geoquímicos de minerales, rocas, meteoritos y fluidos, hasta análisis de tipo físico sobre muestras. También se reproducen, a escala, las condiciones que se cree existen en diversos procesos geológicos, mediante bancos de pruebas y modelos simulados. Un ejemplo es el de las células de yunque de diamantes, con las que se simula las condiciones de alta presión del interior terrestre.
Estudio de meteoritos
Son pequeños cuerpos planetarios que cruzan la órbita de la Tierra y debido a su atracción gravitatoria pueden llegar a caer en su superficie.
Tienen edades de unos 4.500 M.a. (= que la de la Tierra) y también derivan de la materia a partir de la que se formó el Sistema Solar.
En función de su composición, hay varios tipos:
- Metálicos o Sideritos: constituido por una aleación de Fe y Ni. d= 7,5 g/cm3. Abundancia: 5%
- Mixtos o Siderolitos: aleación Fe-Ni y silicatos en la misma proporción. d= 5’0 g/cm3. Abundancia: 2%
- Rocosos o Aerolitos: son los más abundantes y ligeros, d=3.5 g/cm3 Abundancia: 93%.

Imágenes bajo licencia de Creative Commons (Wikipedia Commons):
De su estudio se deduce que todos los planetas, como la Tierra, tienen una estructura en capas, siendo conocidas en los meteoritos las capas más profundas que son las que más resisten la desintegración.
Por similitud, los aerolitos corresponderían a la composición de la corteza y el manto, los sideritos al núcleo y los siderolitos al límite del núcleo y el manto. De todo esto no hay nada totalmente confirmado.
Para saber más
Ésta es la web de la Red de investigación sobre bólidos y meteoritos, en ella encontrarás más datos sobre los tipos de meteoritos encontrados y qué clase de información nos proporcionan.
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Si las rocas superficiales son mucho menos densas que la media, es lógico pensar que en el interior, que además hay mayor presión, la densidad será mucho mayor.Retroalimentación
Falso
Estos yunques se utilizan para ejercer mucha presión sobre un material y así simular las condiciones físicas de capas más internas.Retroalimentación
Verdadero
Además, su estudio nos permite deducir datos sobre los demás planetas del Sistema Solar.Retroalimentación
Falso
Corresponderían a la zona entre el núcleo y el manto, ya que su composición parece una mezcla a la que suponemos del núcleo y del manto.