6. Interpretación de cortes geológicos

Los cortes geológicos son representaciones de los materiales (rocas) y estructuras que presentan esos materiales en un corte vertical del terreno (real o imaginario).

Las características y disposición de las rocas, las secuencias de estratos, la presencia de deformaciones tectónicas, de intrusiones ígneas, e incluso las formas que se dibujan en la superficie del terreno, nos hablan de una historia geológica que se nos pide reconstruir en etapas ordenadas cronológicamente.

Para interpretar un corte geológico, deberemos  aplicar los principios de la datación relativa con una “lógica geológica”, empezando siempre por los materiales más antiguos, que normalmente se sitúan en la parte inferior, cumpliendo el principio de la superposición. En las etapas deberemos hacer suceder en el tiempo distintos procesos formadores de rocas: sedimentarios, metamórficos o ígneos, teniendo en cuenta que los procesos metamórficos actúan siempre sobre rocas preexistentes y que los ígneos implican intrusiones de plutones o diques sobre materiales anteriores o erupciones en superficie. Sobre esos materiales, en distintos momentos, por deformaciones producidas en fases tectónicas, se generan estructuras de deformación: pliegues, fallas, cabalgamientos, mantos. Y también en los cortes geológicos aparecen superficies de erosión enterradas formando discontinuidades, cada vez que un conjunto de rocas se eleva sobre la superficie y se erosiona.

Este tipo de ejercicios tienen un alto valor didáctico (se aprende geología interpretando cortes y se repasan muchos contenidos del programa) y realizando estos ejercicios se demuestra que se comprende la geología. Por eso, habitualmente están presentes en cualquier prueba de geología, como en las de EBAU.

A continuación te presentamos algunos cortes geológicos para que practiques con ellos. Se pide siempre interpretar el gráfico y ordenar los sucesos o procesos geológicos ocurridos hasta la actualidad, narrando brevemente la historia geológica en etapas. Además, se piden otras breves cuestiones que se enuncian expresamente.

En este vídeo se explica paso a paso cómo interpretar un corte geológico

Interpretación de un corte geológico 
Vídeo alojado por Irene Fernández en Vimeo

 

Caso práctico

Corte geológico 1

Leyenda:

1. Calizas karstificadas con Nummulites.

2. Margas con alveolinas.

3. Lutitas con restos de dinosaurios.

4, 5 y 6.  Gravas fluviales del Holoceno.

Selectividad COU. Madrid, 1993

Realiza la historia geológica que se deduce del corte, y contesta a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cómo se denominan los depósitos 4, 5 y 6? ¿Cuál es el más antiguo y  cuál el más reciente?

b. ¿En qué ambiente sedimentario se han depositado las unidades del Terciario?

c. ¿En qué unidades se pueden localizar acuíferos? ¿Cuál de ellos parece más importante?

Caso práctico

Corte geológico 2

Leyenda:

1. Calizas karstificadas con Ceratites (ammonites)

2.  Granito

3. Conglomerados con restos de industria lítica

4.  Pizarras con Calamites (plantas carboníferas)

5.  Cuarcitas con pistas de Trilobites

6.  Arenas con Orbitolinas (protozoo cretácico)

7.  Calizas con Orthoceras (cefalópodo paleozoico)

Selectividad COU. Madrid, 1999

Realiza la historia geológica que se deduce del corte, y contesta a las siguientes cuestiones:

a. Edad del emplazamiento del granito.

b. Exponer dos razones distintas que demuestren que aquí hubo una tectónica compresiva.

c. Explicar cuál es la discontinuidad más antigua y la más moderna, denominándolas adecuadamente.