3. Los registros estratigráficos y paleontológicos y su interpretación
El registro fósil Vídeo alojado por El |

Importante
El registro fósil es incompleto, está sesgado y presenta desorden estratigráfico. Sin embargo, a pesar de eso, los fósiles son testigos directos del pasado y, junto con las rocas sedimentarias que los albergan, son las únicas herramientas de que dispone la ciencia para reconstruir la historia de la Tierra y de la vida.

Actividad de lectura
![]() |
![]() |
Evolución del número de especies fósiles descubiertas desde 1800 de algunos taxones de vertebrados. (Para ver la imagen a mayor tamaño, pulsa sobre ella) Imagen de Michel J. Benton et alt. en Geological Society of London. Licencia cc |
Porcentaje de especies actualmente amenazadas de las que existe registro fósil. Se observa que la probabilidad de fosilizar es muy baja. (Para ver la imagen a mayor tamaño, pulsa sobre ella) Imagen de Roy E. Plotnik en Phys.org. Autorización con fines didácticos |
- 1. El registro es incompleto: Algunos cálculos teóricos hablan de que las posibilidades de que un organismo llegue a fosilizar son del 0,1%. No obstante, ha existido una cantidad incalculable de seres vivos en los 3.800 M.a. de existencia de la biosfera. También es máxima la probabilidad de que un fósil que llegue a la superficie, sea erosionado o de que siga permaneciendo en el interior de la corteza. La probabilidad de ser descubierto, reconocido y estudiado es mínima.
- 2. El registro está sesgado en el tiempo y en el espacio. Por una parte, es fácil que se conserven fósiles relativamente recientes, pero es más probable que se hayan destruido los antiguos: conocemos bien los fósiles del Cenozoico, pero muy mal los del Proterozoico.
Por otra parte, más del 90% de los fósiles descubiertos son de especies acuáticas de mares poco profundos. A penas si disponemos de fósiles de ambientes continentales del paleozoico (exceptuando las plantas), ya que además de ser escasos, vivían en lugares donde no se daban las condiciones adecuadas para la fosilización.
También el registro fósil está sesgado por el ambiente ecológico y sedimentario. Por ejemplo, Cámbrico y Jurásico son los periodos que conservan mayor proporción de fósiles, por corresponder a momentos de radiación evolutiva y condiciones favorables a la fosilización en el medio acuático (menor porcentaje de O2 en el agua, etc.). En cambio, Devónico, Pérmico o Paleógeno son periodos con poca presencia de fósiles por tratarse de momentos asociados a orogenias y periodos de extinción.
- 3. Los fósiles se presentan a veces en desorden estratigráfico porque las secuencias de estratos no son universales y están afectadas por deformaciones tectónicas o discordancias erosivas, que tampoco son universales. Fósiles de una misma edad, e incluso ambiente ecológico, pueden encontrarse en litologías y unidades litoestratigráficas distintas. Por eso es necesario establecer correlaciones locales y regionales y dataciones absolutas.
Sin embargo, la continuidad del registro fósil y la del registro estratigráfico son susceptibles de contrastación. Y la parcialidad y el sesgo del registro fósil no disminuyen la utilidad de los datos paleontológicos para identificar e interpretar las biosferas del pasado y los sucesivos eventos evolutivos. La información del registro fósil es la única disponible sobre los taxones extinguidos y su orden de sucesión.
Tras leer el texto, intenta contestar a estas cuestiones:
1. ¿Por qué el cálculo de la edad de un estrato mediante una datación absoluta contribuye a solucionar el problema del desorden estratigráfico?
2. ¿Crees probable que en el futuro se encuentren fósiles de nuevas especies?
3. ¿Crees que, con el tiempo suficiente, se llegarán a conocer todas las especies que en alguna ocasión vivieron en nuestro planeta?

Curiosidad
En la biosfera actual se han identificado en torno a 1.700.000 especies, pero se supone que pueden existir 20 o 30 millones de especies aún sin descubrir. Los paleontólogos estiman que se llevan reconocidas unas 300.000 especies fósiles. Si fuera así, y teniendo en cuenta que la biosfera se ha ido renovando continuamente en la evolución, esa cantidad probablemente no representa ni el 1% de los organismos que han poblado la Tierra en el pasado.