1. El Equilibrio y el desequilibrio

Importante

Definición

Si nos referimos a una escultura o edificio: el equilibrio es el estado de un volumen sometido a una serie de tensiones que se contrarrestan entre sí, sin caerse. Proporcionando estabilidad. Lo contrario es desequilibrio. Si nos referimos a las partes que componen una escultura o un edificio: es la proporción y armonía entre los elementos dispares que integran un conjunto. Un volumen puede encontrarse en equilibrio estático, dinámico, o en desequilibrio. Cuando percibimos equilibrio nos produce una agradable sensación de paz, el desequilibrio nos incomoda.

Equilibrio y desequilibrio

Vista de la torre de Pisa. Detalle (recortado del original) y retoque.
Original Modificación
Torre de Pisa Torre de Pisa

Imagen de Rodrigo Soldon en Flickr. Licencia CC

La Torre de Pisa siempre ha estado inclinada. Cuando la estaban construyendo, se torció. Si te fijas en la parte superior tiene cierta inclinación hacia el lado contrario, es porque el arquitecto que la terminó pensó que así sería más estable. Tiene 4º de inclinación, que parece poco, pero una vertical trazada desde arriba al suelo se separa 4 metros de la base.

En la foto de la derecha hemos enderezado la torre. ¿Cuál te parece más hermosa?

Mira la definición: "Cuando percibimos equilibrio nos produce una agradable sensación de paz, el desequilibrio nos incomoda".

Tú como creador puedes jugar con este factor. Puedes crear esculturas agradables y también incómodas.

Muchos artistas han observado estas sensaciones y las utilizan en sus obras, sobre todo como un elemento que produce dinamismo o sensación de movimiento.

La experiencia nos dice que lo vertical y horizontal pueden mantenerse en equilibrio y reposo, pero que lo inclinado puede caerse, es más inestable. Esta sensación de lo inclinado como algo inestable o como algo que da la sensación de inminente caída, es aprovechada por los artistas. De igual modo existen otros recursos que permiten insinuar movimiento en las esculturas y obras tridimensionales. En este apartado vas a poder observar los efectos del desequilibrio, y como conseguir que una escultura de la sensación de tener movimiento.

Reflexiona

Mondrian pertenecía a un movimiento llamado Neoplasticismo, en el que se ordenaban los espacios con líneas y colores. Mondrian trabajaba con horizontales, verticales y colores básicos, con el fin de plasmar la esencia más simple o fundamental de las cosas. Nunca aceptó las líneas diagonales. Doesburg, otro autor que pertenecía al grupo, introdujo en sus composiciones estas líneas diagonales, por lo que fue expulsado del grupo, ya que estas diagonales suponían no ajustarse a lo más esencial e implicaban un mayor dinamismo y movimiento, considerado por Mondrian anecdótico o no trascendental.

En el tema 2 de la unidad 3 vimos las distintas clases de estructuras, y mencionamos distintos tipos de estructuras atendiendo al equilibrio, sería conveniente darle un vistazo para recordarlo, ya que este apartado esta muy relacionado con el que hacemos referencia.

La posición que adopta un cuerpo tridimensional puede transmitirnos mayor o menor grado de sensación de movimiento. Asociamos movimiento a lo más inestable, ya que presuponemos que algo inestable se estará moviendo hasta que se caiga y por fin adopte una posición de reposo y no se mueva, pues asociamos el reposo a lo estático o a lo que no se mueve. De este modo dará sensación de reposo la posición vertical, y aún más la horizontal; por otro lado, nos dará sensación de desequilibrio y mayor movimiento lo inclinado. Estas sensaciones las utilizan los artistas, tanto en sus composiciones pictóricas como en obras tridimensionales.

Te ponemos como ejemplo algunas obras que recurren a lo inclinado para dar sensación de movimiento:

Algunos artistas emplean varios recursos a la vez para sugerir movimiento. En esta obra impresionante, El Rapto de las Sabinas, Bernini utiliza además de romper las direcciones verticales con la inclinación de las figuras, las formas curvas, tanto en la anatomía naturalista como en el conjunto de la composición, donde fuerza al espectador a seguir un recorrido visual en forma helicoidal ascendente:

Rapto de las Sabinas, de Bernini

Rapto de las Sabinas, de Bernini
Imagen de Sílvia Darnís en Flickr. Licencia CC