1.2. Los gastos públicos
Ya hemos visto de dónde proceden los principales ingresos públicos. Pasemos ahora a los gastos públicos. Para entenderlos tenemos que buscar la respuesta a tres preguntas:
- ¿Quién gasta?
- ¿Cómo se gasta?
- ¿En qué se gasta?
a) ¿Quién gasta?
Para responder a esta pregunta hay que estudiar la estructura orgánica del gasto público, que clasifica los gastos según el organismo encargado de realizarlos: ministerios, entes públicos, Seguridad Social, consejerías autonómicas, entidades locales...

Importante
El gasto público se distribuye entre distintas instituciones: administración central, administraciones autonómicas, administración local...
![]() |
![]() |
La creación y el mantenimiento de las grandes infraestructuras es uno de los capítulos más tradicionales del gasto público. Imagen en Pixabay. Dominio público. |
El apoyo a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) se considera hoy un elemento esencial en el gasto público. Imagen en Pixabay. Dominio público. |
b) ¿Cómo se gasta?
![]() |
Parque eólico de Tarifa. Parte de los gastos del Estado están destinados a favorecer el desarrollo económico y su sostenibilidad. Imagen de Francisco Manuel Esteban en Flickr. Licencia CC. |
A esta pregunta responde la estructura económica del gasto público. De acuerdo con ella, podemos distinguir los gastos por su naturaleza económica en varios apartados:
- Gastos de personal: salario y pensiones de los funcionarios...
- Gastos corrientes en bienes y servicios: pago de arrendamientos, mantenimiento de infraestructuras, material de oficina, suministro eléctrico...
- Gastos financieros, es decir, el coste de los intereses y otros gastos que tiene que pagar el Estado por pedir prestado. Básicamente se trata de la deuda pública.
- Transferencias corrientes. Son recursos que una administración pública (por ejemplo, la administración central) transfiere de forma regular a otros organismos o administraciones públicas (comunidades autónomas, entidades locales, Unión Europea...) para su funcionamiento. También incluyen las subvenciones que reciben las empresas o las prestaciones que reciben las familias: becas, prestaciones de desempleo, pensiones...
- Transferencias de capital. Son recursos que el Estado transfiere a otros organismos o administraciones públicas, así como a empresas o a familias para financiar inversiones puntuales (o sea, que no se repiten regularmente).
- Inversiones reales. Son los gastos empleados en construir y mejorar las infraestructuras públicas: carreteras, aeropuertos...
- Fondo de contingencia. Es un fondo de reserva por si surgen imprevistos.
- Operaciones financieras. Incluyen los gastos que el Estado tiene por conceder créditos o préstamos, así como los que tiene por devolver los préstamos recibidos.

Importante
El gasto público se clasifica en distintos apartados según su naturaleza económica: gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios, gastos financieros, transferencias a otras instituciones o a empresas y ciudadanos...
![]() |
Las pensiones representan el mayor gasto del presupuesto. Es el destino principal de las cotizaciones sociales que aportan los trabajadores a lo largo de su vida. Imagen en Pixabay. Dominio público. |
![]() |
La Educación es uno de los pilares del Estado de Bienestar. Imagen de Yomisma10 en Wikimedia Commons. Licencia CC. |
c) ¿En qué se gasta?
Esta pregunta es, en definitiva, la más importante. A ella responde la estructura funcional, que establece los objetivos y prioridades del gasto público. Desde ese punto de vista, el gasto público se puede dividir en cinco grandes áreas de gasto, que a su vez incluyen diferentes políticas de gasto. Vamos a verlas:
1) Servicios públicos básicos. Se incluyen aquí los gastos destinados a las políticas que permiten al Estado cumplir con sus funciones básicas, que son la Justicia, la Defensa, la Seguridad Ciudadana y la Política Exterior.
2) Actuaciones de protección y promoción social. Se incluye aquí la mayoría de las políticas que suelen conocerse como gasto social. En esta área se integran algunas de las políticas de gasto más importantes:
- Las pensiones representan el mayor gasto de todo el presupuesto estatal. El pago de las pensiones ocupa casi un tercio del gasto público.
- Sigue en importancia el pago de las prestaciones de desempleo.
- En tercer lugar se encuentran los subsidios de incapacidad temporal y otras prestaciones de la Seguridad Social.
3) Producción de bienes públicos de carácter preferente. Esta área completa el gasto social, incorporando los gastos destinados a ofrecer tres servicios públicos que se consideran esenciales para nuestro modelo de Estado del Bienestar: Sanidad, Educación y Cultura.
4) Actuaciones de carácter económico. Incluye las actuaciones mediante las cuales el Estado interviene en los sectores productivos de la economía: agricultura, pesca y alimentación; industria y energía; comercio, turismo y Pymes; subvenciones al transporte; infraestructuras; investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)...
5) Actuaciones de carácter general. Es otra de las áreas de mayor peso. Incluye todos los gastos necesarios para el funcionamiento general del Estado que no quedan recogidos en las restantes áreas. Dentro de esta área se encuentran dos de los ámbitos de gasto más importantes:
- Por un lado, el conjunto de aportaciones a fondos y de transferencias que alimentan los presupuestos de las comunidades autónomas, las entidades locales y la Unión Europea.
- Por otro lado, la deuda pública.

Importante
El gasto social incluye algunas de las políticas de gasto más importantes, como el pago de las pensiones, las prestaciones de desempleo y otras prestaciones sociales. También se considera gasto social el que se destina a Sanidad, Educación y Cultura.
Otras áreas de gasto son las destinadas a los servicios públicos básicos (Justicia, Defensa, Seguridad, Política Exterior), a actuaciones de carácter económico (sector agrario, industria, comercio, investigación...) y a otras actuaciones de carácter general, como las transferencias a otras instituciones o la deuda pública.
![]() |
Imagen de elaboración propia. |

Pregunta Verdadero-Falso
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Falso
No es toda la verdad. Los gastos lo hacen distintas instituciones en los diferentes niveles de la administración española: sector público estatal, comunidades autónomas y entidades locales. Además, la UE también invierte en el gasto público español.
Retroalimentación
Falso
No es verdad. Los gastos de personal son uno de los principales apartados del gasto público, pero hay muchos otros: gastos corrientes, gastos financieros, transferencias...
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. También se realizan transferencias entre España y la Unión Europea. Lo que identifica siempre a las transferencias (sean corrientes o de capital) es que no tienen una contrapartida, es decir, el destinatario no entrega un bien o un servicio a cambio. Por eso, tanto un fondo europeo como una beca de estudio entran en esa categoría.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Si te fijas en la gráfica de arriba, en 2016 el pago de las pensiones representó cerca de un 30 % de todo el gasto público. No hay otro gasto individual mayor que ese.