Resumen

Hacia la sociedad del Conocimiento

A lo largo de la Historia de la Humanidad se han producido diferentes puntos de inflexión, que han marcado grandes cambios sociales y económicos en la sociedad del momento.

 La primera revolución fue la revolución agrícola; la segunda, la industrial; y la tercera, la informacional. Estas tres revoluciones se han caracterizado por tres instrumentos diferentes de poder: la tierra, el capital y el conocimiento.

La llamada revolución de la información está simbolizada por la fusión de los mundos de la tecnología de la información (informática), de las comunicaciones (telefonía y redes) y de los medios de información (prensa, televisión,...).

Sociedad de la Información:

Definimos Sociedad de la Información como aquella en la que el tratamiento, distribución y uso de la información organiza y controla las actividades en todos los campos.

Sociedad del Conocimiento:

Incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora.

  • El desarrollo de sociedades del conocimiento es un proceso en marcha, en el que todos debemos ser partícipes, no está dominado por los aspectos tecnológicos de las TIC sino que fortalece los aspectos plurales del acceso al aprendizaje y de un amplio acceso a las oportunidades de creación de conocimientos por parte de individuos y comunidades.

Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Definimos las TIC como aquellos equipos, medios, servicios y conocimientos utilizados para almacenar, procesar y transmitir información.

Evolución de la infraestructura

Evolución de las TIC

Imagen de elaboración propia

Evolución de la web

La Word Wide Web, también conocida como <<la Web>>, es el sistema de páginas interconectadas por enlaces de hipertexto y alojada en la red de redes Internet.  Desde de su creación en 1991 sigue en continua evolución y actualmente conviven distintas versiones  con notables diferencias:

  • Web 1.0 o Web Estática. Páginas  desarrolladas en lenguaje HTML  para mostrar información. El usuario tiene un papel pasivo, siendo actualizadas por el administrador.

  • Web 2.0 o Web Social. Páginas dinámicas y colaborativas donde el usuario es el protagonista creando, compartiendo, opinando, participando etc.  Hoy en día, la mayoría de páginas son de este tipo.

  • Web 3.0 o Web Semántica:  Estas páginas emplean datos semánticos que facilitan el acceso y la respuesta de información de forma eficiente, rápida, sencilla y especializada. Ejemplos serían Siri o Cortana.

  • Web 4.0 o Web total: Páginas en fase desarrollo que pretenden integrar inteligencia artificial, imágenes en tres dimensiones y lenguaje natural con respecto a las páginas anteriores. Un ejemplo sería realizar la búsqueda en un teléfono inteligente, tal como <<Quiero volar a Sevilla mañana para ver el Alcázar>> y el móvil se encargaría de pedir un taxi, gestionar la reserva del vuelo y la entrada al monumento. ¡Increíble!

Ventajas y posibilidades de las TIC

Globalización de la información:

La principal característica de la globalización de la información es la eliminación de la barreras geográficas, haciendo accesible la información desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.

La web social o web 2.0:

El concepto de web social o web 2.0 hace referencia al uso de Internet mediante comunidades de usuarios y redes sociales basadas en el intercambio de información.
Algunos de los servicios más utilizados son: los blogs, los wikis y las folcsonomías.

Nueva estructura social y laboral:

  • Aparición de nuevas ocupaciones.
  • Nueva modalidad laboral: el teletrabajo.

Globalización

Imagen de elaboración propia

Riesgos de las TIC

Brecha digital:

La expresión brecha digital (digital divide) hace referencia a la diferencia entre las personas o países que pueden acceder y utilizar las TIC (ordenadores, Internet, telefonía móvil, etc.) y los que no, debido a la capacidad tecnológica, a la alfabetización digital o a la calidad y cantidad de contenidos digitales.

Protección de datos: Privacidad y seguridad:

Debemos ser conscientes de la cantidad ingente de datos que ofrecemos en internet, en las redes sociales, en nuestras búsquedas en google, desde el móvil... Es nuestra obligación hacernos responsables de esos datos, proteger a la infancia, y seguir una serie de medidas que propicien la seguridad y privacidad de nuestros datos. La agencia de protección de datos vela por nuestra seguridad y ofrece manuales y videotutoriales.

Credibilidad de la información:

Una buena forma de comprobar la credibilidad de la información que estamos buscando es revisar los siguientes puntos:

  1. Presentación.- nombre del sitio o título de la página, detaller de la URL, tipo de dominio (edu, org, com), tipo de publicación (educativa, comercial, informativa).
  2. Autoría.- es identificable, indica datos sobre la biografía profesional del autor o autora, aparecen sus datos de contacto.
  3. Destinatario.- estilo de la página, enfoque con el que se presenta, a quién está dirigida (alumnado, académicos, compradores, público en general).
  4. Precisión.- se indican las fuentes de información, se incluyen sistemas de verificación, los enlaces a otros sitios son adecuados, la información está organizada.
  5. Actualidad.- existe un mantenimiento del sitio, la información se actualiza periódicamente.

Riesgos en las redes sociales:

Otros riesgos a tener en cuenta: ciberacoso, sexting, grooming, robo de identidades y rechazo laboral por no cuidad nuestra reputación digital.