3. Valoración y selección de proyectos de inversión

Distintos caminos
Selección
Fotografía de Juanpi69 en Pixabay. Licencia CC0

La elección es un concepto clave en el mundo empresarial. El futuro de una empresa se asienta sobre la base de unas elecciones correctas.

Si hablamos de inversiones, los dos aspectos básicos a tener en cuenta para realizar una buena elección son los siguientes:

  1. ¿Es viable nuestra inversión? Es decir, hay que determinar si se puede llevar a cabo de forma ventajosa.
  2. Una vez analizada la viabilidad debemos seleccionar opción más adecuada entre las diversas oportunidades de inversión que se plantean.

Si el inversor dispone de toda la información posible, el hecho de seleccionar una inversión resulta muy sencillo, sería lógico que escogiese aquella que le reportase el mayor rendimiento al menor riesgo.

Los métodos de valoración y selección de inversiones que vamos a estudiar pertenecen a uno de estos dos grupos:

  • Los métodos estáticos: Son aquellos que solo tienen en cuenta el valor de los desembolsos y los flujos de caja. Es decir, no tienen en cuenta que el capital tiene distinto valor según el momento del tiempo en el que estemos. 
  • Los métodos dinámicos: Tienen en cuenta el hecho de que los capitales pierden valor si su cobro o pago se produce en el futuro. A medida que pasa el tiempo el dinero pierde valor.

Existen diferentes métodos en cada grupo, pero nosotros estudiaremos dos: el Plazo de recuperación o pay-back como ejemplo de método estático y el Valor actual neto (VAN) como ejemplo de método dinámico. Quizá te hayan resultado algo abstractas estas definiciones, pero las comprenderás mucho mejor al realizar algunos ejercicios.

Importante

Métodos de valoración y selección de inversiones
Esquema de elaboración propia

Antes de pasar a estudiar estos métodos vamos a explicar los conceptos más habituales en relación los mismos y que vamos a emplear en los siguientes epígrafes:

  • Desembolso inicial: Es la cantidad que se paga en el momento de adquirir los elementos de activo para realizar la inversión. Es el denominado "momento cero" y suele ser el pago más alto. Lo representaremos mediante D.
  • Flujos netos de caja: Son la diferencia entre los cobros y los pagos que se van a realizar en el periodo de duración de la inversión. Los representaremos como Q1, Q2, ..., Qn. Siendo "n" cualquiera de los años del horizonte temporal de la inversión.
  • Duración de la inversión: El tiempo durante el que la inversión nos va a reportar flujos de caja. Se divide en periodos 1, 2, ..., n.

Caso de estudio

Ejercicio PAU-25 Año 2010

Explique los criterios de evaluación y selección de proyectos de inversión.