Nivel de realización B


1.ª actividad: indagatio, la investigación


La oratoria es un género literario en prosa que, como manifestación práctica de la retórica, nació en Grecia alrededor de la segunda mitad del siglo V a.n.e., aunque los primeros discursos elaborados literariamente no comenzaron a publicarse por escrito hasta comienzos del siglo IV a.n.e.
Escipión no encuentra ideas para escribir un discurso

Gilbert Abbott à Beckett, John Leech, The Comic History of Rome.
Escipión Emiliano torturándose para escribir un discurso
después de una sustanciosa cena
Imagen de dominio público

La oratoria ocupaba un papel decisivo en la vida pública de la polis y se desarrolló siguiendo el patrón de dos figuras, la del maestro (un rétor o sofista instructor en el arte de la retórica) y la del discípulo (el orador que tenía que pronunciar un discurso). Existían maestros a sueldo que enseñaban a ser oradores y que transmitían el qué, el cómo y en qué orden debían expresarse aquellos que tuvieran la obligación de hablar en público en los diferentes contextos cívicos de Atenas (judiciales y políticos).

La oratoria en Roma, al igual que en Grecia, tuvo gran relevancia, puesto que era fundamental para prosperar en la vida pública. Como oratoria se desarrolló ampliamente en la República. Con el Imperio, al limitarse la libertad de expresión, se convirtió simplemente en retórica.

  • ¿Puedes explicar la diferencia entre estos dos términos (oratoria y retórica) y dar su etimología?

Marco Tulio Cicerón fue el más conocido de los oradores romanos. Fue abogado y político, y como tal orador, estudioso de retórica, incluso filósofo. Cicerón nos ha legado numerosas obras sobre temas diversos, como jurista, estadista y filósofo. Quizá su mejor obra sea De officiis.

  • Informa sobre esta obra: época en que la escribió, su tema y un breve resumen del contenido.

2.ª actividad: lectio, la lectura

Lucio Sergio Catilina se postuló varias veces por el consulado sin éxito, lo que quebró definitivamente sus ambiciones políticas. La única posibilidad de obtener el consulado era a través de la conspiración o la revolución.

Comenzó a reclutar un nutrido grupo de hombres de las clases senatoriales y ecuestres, descontentos con la política del Senado. Preconizando una política de condonación de deudas, Catilina reunió a muchos pobres bajo su bandera. Envió a sus hombres a tomar posiciones a todo lo largo de la península Itálica. El malestar de la población se dejaba sentir y Catilina hizo los preparativos finales para la revuelta en Roma. La acción debía de iniciarse simultáneamente en varios puntos de Italia, especialmente en Etruria, donde existía un particular descontento entre la población y los veteranos. La revolución habría de alcanzar finalmente a la ciudad de Roma, donde la promesa de un programa social sostendría a Catilina como dictador o como cónsul. Para llevar estos planes a cabo, dos de sus secuaces deberían asesinar a Cicerón. Cicerón tuvo, sin embargo, conocimiento de lo que se tramaba a través del senador Quinto Curio. Así pudo escapar de una muerte segura.

Poco después, Cicerón denunciaría a Catilina ante el senado en el primero de los discursos denominados, por el nombre de su destinatario, Catilinarias.

Cicerón arroja en un desplante sus papeles al suelo

Gilbert Abbott à Beckett, John Leech, The Comic History of Rome.
Cicerón arroja su informe, como un caballero

Imagen de dominio público

in Catilinam

quo usque1 tandem abutere2, Catilina, patientia nostra? quamdiu etiam furor iste tuus nos eludet? nihilne3 te4 nocturnum praesidium, nihil urbis vigiliae, nihil timor populi moverunt? patere5 tua consilia non sentis, omnium scientia6 teneri5 constrictam coniurationem tuam non vides?   

o tempora, o mores! Senatus haec intellegit, consul videt; hic tamen vivit.

NOTAS

1. quo usque: interrogativo, "hasta cuándo".
2. abutere: aunque menos usada, la desinencia -re, igual que -ris, se usa para la 2ª persona de singular en la voz pasiva. Se trata de un verbo deponente de la 3.ª conjugación, abūtor abūsus sum.
3. nihilne: -ne es una partícula enclítica que sirve para abrir una interrogación. Al igual que -que, se escribe después de la palabra a la que debe preceder en la traducción: "¿acaso no...?"
4. te: acusativo del pronombre de 2.ª persona; cumple la función de complemento directo de moverunt.
5. patere... teneri...: son infinitivos que introducen oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo (patere de sentis; teneri de vides).
6. scientia: complemento agente.


    Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

    1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo te ayudará en la mejora de la lectura del latín.

    2.  Después de haber leído el texto, practicaremos un poco de morfología y sintaxis; pero esta vez lo haremos traduciendo algunas oraciones del castellano al latín, será un ejercicio de traducción inversa o retroversión. Las oraciones que vais a traducir al latín son muy parecidas a las del texto in Catilinam; así que sería bueno que la revisárais de nuevo después del último ejercicio.

    • Vemos que la ciudad es atacada por el enemigo (oppugno -āre -avi -atum; hostis -is).
    • Los senadores vendrán al Senado.

    3. Léxico y etimología. Explica la evolución fonética de las siguientes palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. Esta presentación sobre la evolución fonética del latín al castellano te resultaré útil para hacer este ejercicio.

    • praesidium.
    • consilium.
    • vigilia. Esta palabra da lugar a un patrimonialismo y a un cultismo. 

    Estas cuatro palabras están en el origen de varias en castellano; algunas son patrimonialismos (palabras evolucionadas a lo largo del tiempo) y otras son cultismos (palabras importadas y que apenas han evolucionado). Pon ejemplos de unos y otros que procedan de las que acabas de explicar. Prueba a dar tu propia explicación de la evolución de los significado de estas palabras.

    4. Traducción del texto. En las últimas tareas ya no hemos incluido el vocabulario. A partir de ahora, es preciso que practiques con asiduidad la búsqueda de palabras en el diccionario o en el vocabulario que se encuentra en el aula de Latín y al que puedes acceder en este enlace.

    Puedes repasar las normas generales para un buen uso del diccionario de Latín en este enlace al vídeo explicativo.

    Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube
    Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo, intransitivo o pasivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación. Para facilitar tu labor te volvemos a marcar con colores los verbos según su naturaleza: copulativos, transitivos, intransitivos y formas pasivas. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios.
    • quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?
    • quamdiu etiam furor iste tuus nos eludet?
    • nihilne te nocturnum praesidium, nihil urbis vigiliae, nihil timor populi moverunt?
    • patere tua consilia non sentis, omnium scientia teneri constrictam coniurationem tuam non vides?
    • o tempora, o mores! Senatus haec intellegit, consul videt; hic tamen vivit.



    Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.