3.1. Clima mediterráneo periférico o marítimo
![]() |
Imagen en Instituto Geográfico Nacional bajo uso educativo |
Vamos a comenzar centrándonos en el clima mediterráneo más típico, por decirlo de algún modo, el que directamente influye sobre la zona del litoral, de ahí también que algunos autores lo conozcan con el sobrenombre de clima mediterráneo periférico o típico.
Aquí podemos ver un climograma típico de este dominio: poca oscilación térmica, inviernos suaves, veranos cálidos, lluvias no abundantes y sequía estival. Por lo general, las temperaturas serán mayores y loa precipitaciones menores mientras más al sur nos encontremos.
En este caso nos encontramos con una serie de características que probablemente sean familiares para la mayor parte de las personas que leen este texto, ya que es, por ejemplo, el clima que afecta a la mayor parte de Andalucía.
Como hemos dicho, se caracteriza por tener unos inviernos suaves (ningún mes suele bajar de los 10 ºC de media), en los que la época fría es prácticamente inexistente. El verano, por el contrario, es tremendamente caluroso (superan los 22 ºC de media), quizás el más caluroso de toda Europa. Además goza de una característica que aunque para nosotros es habitual, es algo verdaderamente extraño en el resto del mundo, y es que ese verano es además extremadamente seco, hasta el punto que puede pasar toda la época estival sin que caiga ni una sola gota de agua. Este hecho se debe a que durante el verano las altas presiones tropicales se desplazan hacia el norte y engloban dentro de su radio de acción a la península Ibérica, por lo que impiden que las borrascas atlánticas puedan penetrar en la misma.
![]() |
Sin embargo, al ser zonas próximas al litoral, la oscilación térmica no suele ser muy fuerte. Si bien es cierto que el mar Mediterráneo es, a escala mundial, un mar interior con una superficie relativamente reducida y que, por tanto, carece de suficiente influjo como para poder suavizar considerablemente las temperaturas de las costas que baña. En este caso, se comporta de forma bastante diferente que el océano Atlántico.
![]() |
Las lluvias no son elevadas, aunque tampoco tan bajas en cantidad como suelen opinar los habitantes de estas mismas regiones. En realidad cabe calificar la precipitación de media-baja, ya que suele caer una media que oscila entre 400 y 600 litros al año por metro cuadrado.
El problema es que estas lluvias se distribuyen de una forma muy irregular. Así, en las estaciones equinocciales, sobre todo en otoño y debido en muchas ocasiones a la presencia de la Gota Fría, pueden caer unos aguaceros de carácter torrencial que causan terribles inundaciones. Pero por el contrario, hay años en que la precipitación es muy baja, y entonces aparece la temida sequía.
El clima mediterráneo en su variante periférica se extiende por una larga franja que bordea las costas mediterráneas peninsulares y que va desde la provincia de Gerona, en el límite con Francia, hasta la de Huelva, en su límite con Portugal.
También se pueden incluir dentro de este dominio tanto el archipiélago balear, como es lógico, ya que se ubica en pleno mar Mediterráneo, como la región extremeña. Esto último ya no resulta tan lógico dentro de esta denominación, pues el mar Mediterráneo queda relativamente lejos de la misma. Sin embargo, sus características climáticas particulares, hacen que se la considere englobada dentro del dominio que aquí mencionamos.
![]() |

Actividad
CONCEPTO: Equinoccio
Se llama equinoccio al momento del año en el que el sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre, alcanzando el cenit. El término proviene del latín aequinoctĭum, que significa "noche igual", y es un fenómeno que ocurre dos veces al año, una sobre el 21 de marzo, que da paso a la primavera en el hemisferio norte, y otra alrededor del 21 de septiembre, iniciándose el otoño en nuestras latitudes.
En el equinoccio es en el único momento donde los días y las noches son igual de largos en todo el planeta.