1.3. Tercera estación: Bilbao, Madrid, Barcelona

Los años 60 son los años del desarrollo y de la emigración. Fueron muchos los españoles que salieron del país buscando un futuro mejor.
 
Imagen de Linda Bailey en Geograph con licencia Creative Commons

El nivel de vida en la España de los 60 comienza a subir. Empiezan a llegar turistas que traerán consigo nuevas ideas y costumbres que la dictadura ya no puede frenar. Bilbao, Madrid y Barcelona serán las principales ciudades de destino de la emigración interior.

Mientras, la literatura experimenta nuevas técnicas y procedimientos aprendidos de los escritores extranjeros.

 

poesía

La poesía seguirá preocupada por los problemas sociales pero incorporará otros temas y novedades formales. Destacan autores como Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Ángel González.

Hace algunos años el cantante Loquillo musicó uno de los poemas más bonitos de Gil de Biedma, "No volveré a ser joven". Te lo traemos desde su disco La vida por delante para que lo disfrutes:

 

Fuente: Youtube.

 

La poesía de Luis García Montero se centra sobre todo en lo cotidiano, de ahí que se hable de poesía de la experiencia. Es un gran ejemplo de la poesía que se escribe en los últimos años en nuestro país. El poema que te proponemos lleva un título muy sugerente: Bajo una lluvia fría de polígono. Lo puede escuchar en el siguiente enlace recitado por el propio poeta.

En enero de 2008 falleció el poeta Ángel González a los 82 años de edad. Ha sido uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Como homenaje te proponemos la lectura de un bello poema suyo, Me he quedado sin pulso y sin aliento. Si te apetece, después puedes escucharlo en la voz de Pedro Guerra. Lo tienes en la siguiente página web:
teatro 
En el teatro soplan aires de cambio, pero será la llegada de la democracia (1975) la que provocará la gran transformación en este género. La nota más relevante será la creación de una serie de grupos de teatro independiente. Se llaman así porque se quedaron al margen de los circuitos comerciales. Su actividad teatral llega hasta hoy: Els Joglars, Els Comediants o La Cuadra son algunos de los más relevantes. El cartel que tienes debajo anunció una de las obras más emblemáticas del grupo catalán Els Joglars, dirigidos por Albert Boadella.
 
Imagen de Toni Castillo en Flickr bajo licencia CC
Fernando Fernán Gómez con la obra Las bicicletas son para el verano o José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro son ejemplo del teatro en los últimos años.

 

novela

Vamos a terminar esta "estación" con los cambios que se perciben en la novela. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos es un ejemplo de la nueva narrativa. Las cosas como son, se trata de obras difíciles de leer porque no responden a la forma típica de una novela: no aparecen signos de puntuación, hay varios narradores, se producen saltos en el tiempo...

En el último tercio del siglo se abandona esa experimentación y la novela volverá a ser un relato más o menos ordenado de historias: el andaluz Antonio Muñoz Molina es un buen ejemplo. La "excusa" de su novela El viento de la luna es un viaje, el que realizó en el año 1969 Neil Armstrong a la Luna. El protagonista es un adolescente que asistirá, desde su pueblo, al nacimiento de una nueva época. Aquí tienes un pequeño texto:

En el mundo donde yo nací y en el que es posible que tenga que vivir siempre todo o casi todo es áspero, las manos de los hombres, la pana de sus pantalones de trabajo, los terrones secos, las paredes encaladas, las albardas y los serones de los animales de carga, el cáñamo de las sogas, la tela de los sacos, el jabón basto y casero que fabrican en grandes lebrillos mi madre y mi abuela y pica las manos, y casi no deja espuma, las toallas con las que nos secamos, las hojas de papel de periódico con las que nos limpiamos el culo.

Actividad

A partir de los 60 se produce una ligera apertura en la dictadura de Franco, lo que supone la introducción en nuestro país de modelos extranjeros.

En poesía encontramos un grupo de poetas llamados los Novísimos entre los que destaca el poeta Ángel González y en cuanto a la poesía actual podemos señalar la poesía de la experiencia con Luis García Montero.

En teatro podemos señalar el teatro realista con autores de la talla de Antonio Buero Vallejo; el teatro vanguardista con Fernando Arrabal y en las corrientes más actuales encontramos a autores como Fernando Fernán Gómez o Luis Alonso de Santos. También hoy día hay un gran auge del teatro independiente con compañías como La Fura dels Baus, La Cuadra o Els Comediants.

En novela asistimos a la llamada novela social que dará paso al experimentalismo de los 60 con autores como Luis Martín Santos. Después en los setenta convivirán diferentes tendencias y autores de la talla de Miguel Delibes, Eduardo Mendoza o Antonio Muñoz Molina, algunos de los cuales seguirán escribiendo en la actualidad.

Objetivos

Para saber más

Te va a interesar. En los enlaces siguientes, puedes leer y escuchar a un buen número de autores hispanoamericanos con un solo clic:

También puedes investigar en el siguiente enlace, comprobarás "el poder de la palabra":