3.2. Un territorio muy urbanizado y con grandes ciudades.
Europa, un territorio muy urbanizado y con grandes ciudades.
Aunque existen grandes países como Estados Unidos con una tasa de urbanización superior a la europea, como continente y tomado en su conjunto, Europa posee la mayor tasa de urbanización del planeta. La mayor parte de la población europea vive en ciudades, sobre todo en su zona occidental.
En Europa existen cuatro grandes concentraciones urbanas. Una se encuentra en el centro de las islas Británicas, desde Londres hasta Leeds. Otra en la cuenca de París, en torno a la capital de Francia. Ambas reúnen en su conjunto a más de diez millones de personas.
Existe también otra gran conurbación en la región de Renania en Alemania, es la denominada Rin - Ruhr. En ella se concentran más de veinte millones de personas. En realidad se trata de un continuo urbano con ciudades como Colonia, Frankfurt, Stuttgart, Bonn, etc.
Fuera del ámbito de la Unión Europea existen también dos grandes concentraciones de población. Una es la de la región de Moscú, que alberga a más de diez, y quizás a más de quince millones de personas. Otra es la que se ubica en el Bósforo, en torno a la ciudad de Estambul en Turquía. Las estimaciones de su población fluctúan entre diez y quince millones.
Otras ciudades importantes de Europa son Berlín, Milán, Roma, Madrid, Viena, Atenas, etc. Todas ellas rondan entre los dos y los cuatro millones de habitantes, aunque en ocasiones, sus áreas metropolitanas pueden superar incluso esta última cifra.
![]() |
El área metropolitana del Gran Londres es una de las mayores aglomeraciones urbanas que existen en Europa.
|

Objetivos
La economía europea y sus dificultades actuales.
Al igual que en otros muchos factores de carácter humano, Europa es el continente que posee un mayor nivel de vida y una riqueza por habitante más elevada. Pero esta situación está empezando a cambiar poco a poco.
Desde que tuvo lugar la Revolución Industrial, las naciones más desarrolladas de Europa empezaron a aventajar a las del resto del mundo. Durante los dos últimos siglos, esta brecha no hizo más que aumentar.
Pero a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la situación fue modificándose paulatinamente. Europa se encontraba cada vez con más dificultades para mantener esa primacia en el mundo desde un punto de vista económico, y otras naciones se están acercando cada vez con mayor velocidad a los estándares de vida de Europa. El caso del Extremo Oriente asiático es el más conocido.
Aunque todavía el conjunto de Europa posee la renta per cápita más elevada de todos los continentes, esta diferencia está disminuyendo progresivamente en las últimas décadas, y no parece demasiado lejano el día en el que el continente abandone esa situación de privilegio que pasará, probablemente, a otras economías emergentes del mundo actual.
Una explicación sobre la actual crisis económica en Europa.
|

Pre-conocimiento
La transformación de las zonas rurales.
El sector primario europeo es, hoy día, uno de los más importantes del mundo, quizás superado tan solo por el de Norteamérica.
La agricultura y la ganadería tradicional europea ha experimentado grandes modificaciones, y se ha convertido en una actividad destinada al mercado y, en consecuencia, a obtener elevados beneficios. Para ello ha sido necesario incrementar considerablemente las inversiones y dotarla de una adecuada mecanización. Pero esto ha tenido como consecuencia un aumento en la producción de alimentos, hasta el punto que las políticas actuales de la U.E. tienden a conceder ayudas para que un porcentaje determinado de agricultores y de ganaderos no pongan la tierra en explotación para que, de esa manera, se puedan mantener los rendimientos actuales.
Europa destaca en la producción de cereales, en la hortofrutícola de las regiones mediterráneas y sobre todo en la ganadería, tanto en carne, como en lácteos y sus derivados. Un clima favorable para el ganado ha hecho de esta actividad una de las más rentables que existen.
La explotación forestal por el contrario, no es demasiado importante. Las roturaciones excesivas a las que se han visto sometidos los bosques durante el pasado son una causa clara de esta situación.
Tampoco la pesca atraviesa sus mejores momentos. Los caladeros han sido esquilmados desde hace muchos siglos, y la consecuencia es que los barcos europeos han de navegar hasta alta mar para poder conseguir las capturas que ya son muy difíciles de encontrar en las aguas continentales.
![]() |
Este mapa muestra la distribución de la agricultura y de la ganadería por Europa.
Publicado en Wikimedia por Koyos bajo licencia CC y para dominio público. |
